viernes, 10 de abril de 2015

Causas, Costos y Efectos de la Inflación

Causas, Costos y Efectos de la Inflación


1. Introducción.
En casi todos los países del mundo, especialmente en Argentina, cada vez que se menciona la palabra "inflación" surge en cada persona un aire de mal estar y en otros hasta pánico. Y no es casual que así suceda debido a la experiencia que han tenido años anteriores principalmente con la hiperinflación.
La misma definición nos lo dice: crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía; otras definiciones menos precisas lo explican como: movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero. Más letal todavía parece la definición de hiperinflación que según Philip Cagan es la inflación que sobrepasa el 50 por ciento mensual.
Todos los países del mundo, en mayor o menor escala han experimentado en la segunda mitad del siglo anterior un proceso inflacionario. Esta patología produce costos sociales y económicos elevados, lo suficiente como para demostrar la importancia de este tema.
En este trabajo se intentara en primer lugar definir las distintas teorías de las causas de la inflación y su aplicaión a la actualidad Argentina enfatizando en el coeficiente pass-trough. Luego se explicaran las consecuencias o costos que trae aparejado y los programas de estabilización. Por ultimo se analizara el plan Austral y Convertibilidad.
Por ultimo antes de entrar en el desarrollo, vale aclarar que: "No existe en la actualidad una teoría completa y bien formada sobre la formación de los precios. Esto se debe en parte a que las decisiones sobre la fijación de precios no dependen exclusivamente de variables verificables con la observación, sino además de las conducta de los individuos y de las expectativas o conjeturas de cada uno de estos se haga sobre los demás. Describir sistemáticamente el proceso de fijación de precios, cuando la formación de expectativas tienen inconsistencias que también varían con la inflación, es una tarea reflexiva dificultosa" (Macroeconomía; Blanchard y Enri)
2.Desarrollo.

Causas de la Inflación

Es conveniente aclarar que a las causas se las considera por separado pero hay interdependencia entre ellas.
Inflación por exceso de demanda
Se produce cuando la demanda global de bienes y servicios supera a la oferta global de los mismos. Comienza suponiendo una economía de pleno empleo. Un incremento en lademanda agregada por ejemplo disminución de una alícuota personal o redistribución hacia los sectores de menores recursos (por tener mayor propensión marginal a consumir), genera un exceso de demanda sobre la capacidad de producción de la economía que resulta en un incremento de los precios. Esta teoría se encuentra principalmente en bibliografía de corte Keynesiano.

Inflación Monetaria

Toma expresión por medio de la teoría cuantitativa del dinero suponiendo producto fijo, paridad del poder de compra y libre movilidad de capitales .
Analizando el caso de Sudamérica se observa que el origen de una alta inflación se encuentra en los grandes y persistentes déficit fiscales que el banco central monetiza, de alli la importancia de esta teoria.
Comenzamos analizando un modelo de déficit bajo tipo de cambio flotante: este déficit se puede cubrir tomando préstamos, reduciendo reservas o imprimiendo moneda. Suponemos que ya no podemos contar con las primeras dos opciones, como suele ocurrir cuando el déficit es persistente en el tiempo, por lo tanto queda la tercera opción. Al financiar el déficit, el Banco Central provoca un incremento en la oferta nominal de dinero. Entonces (dados los precios y la tasa de interés), las familias intentan convertir en activos externos los saldos no deseados, generando una depreciación y por la PPP, concluye en un aumento del precio.
A este procedimiento del aumento del precio por monetizacion del déficit se lo considera como un impuesto inflacionario ya que los poseedores de dinero pierden su poder adquisitivo. Se dice que es una forma de aumentar los impuestos sin necesitar la aprobación de las cámaras legisladoras.
Ahora si analizamos un modelo de déficit bajo tipo de cambio fijo, el proceso seria similar con la diferencia de que en un principio el gobierno puede financiarse mediante reservas hasta que se agoten, donde entra en juego una devaluación o flotación del tipo de cambio obteniendo igual resultado que el punto anterior.

Inflación de Costos

Se distinguen varios tipos como condiciones climáticas, puja redistributiva entre asalariados, empresarios y sector público, aumento del precio de insumos (siendo el más importante el del petróleo) o por una devaluación para aquellos procesos productivos que utilizan insumos importados. El hecho de una puja por la distribución del ingreso gatilla un proceso de incremento en los precios generales, por ejemplo por existir sectores empresarios con poder monopólico u oligopolico que deciden obtener mayores ganancias o la fijación de precios del sector publico por los servicios públicos.
Bajo tipo de cambio fijo (flexible) una devaluación (depreciación) de la moneda genera inflación por tres vías diferentes:
<![if !supportLists]>1.     <![endif]>por precios de bienes finales importados,
<![if !supportLists]>2.   <![endif]>por precios de bienes domésticos transables
<![if !supportLists]>3.   <![endif]>por precios de bienes intermedios que recaen sobre los costos de producción internos.
Estas condiciones son analizadas y concentradas en el concepto de "pass-through" que mide el porcentaje que se traspasa a precios motivado por una devaluación, teniendo como objetivo conocer la depreciación real generada por la devaluación nominal. Los determinantes del coeficiente de pass-through son:
  • Grado de apertura: un mayor grado generaria mayor incidencia en los precios
  • Inflación inicial: sobre la tendencia a aumentar precios por incremento de costos, si inicialmente el contexto es deflacionario o no.
  • Fase del ciclo: cuando el ciclo tendencia a crecer es mas facil cargar a precios.
  • Estructura de precios: tiene en cuenta como se ajustan ciertos precios (donde influye el dólar) a la depreciación.
  • Grado de sobrevaluacion total: tiene en cuenta en la devaluación nominal el efecto de la sobrevaluacion real que tenia antes la moneda. Puede ocurrir que sea de tan alto grado que la devaluación nominal no altere los precios.

Inflación Inercial

Cuando ya se desarrolla una alta inflación observamos con mucho sentido común que los agentes intentan protegerse de las perdidas de ingreso o capital por lo tanto los contratos, alquileres etc., están sujetos a la indexación de los valores nominales con índices publicados por organismos oficiales.
La teoría ha tratado de abordar este tema desde el análisis del economista A.W. Phillips sobre la evolución de salarios y desempleo en Inglaterra.

Curva de Phillips e Inflación

Señala el trade-off existente entre la inflación y el desempleo, los precios del periodo siguiente dependerán tanto de las expectativas que tengan los individuos sobre la inflación futura como de la desviación de la tasa natural de desempleo. La tasa natural de desempleo es aquella a la cual las fuerzas ascendentes y descendentes que influyen en la inflación de precios y salarios se encuentran en equilibrio; si la tasa de desempleo es mayor que la natural la inflación se desaceleraría, por otro lado, entra en juego el principio del acelerador : si se quiere tener una tasa de desempleo baja o sea la tasa de desempleo efectiva es menor que la natural, se debe aceptar una inflación creciente (de allí que a la tasa natural se la conozca como NAIRU o tasa no aceleradora de inflación).
Esta es la estructura por la que se fijan los salarios en las negociaciones entre sindicatos y empresarios aunque solo tiene validez al corto plazo ya que a largo plazo
deja de existir el trade-off porque solo es viable la tasa natural de desempleo, transformándose la curva de Phillips en una recta vertical.
En este grafico observa el trade-off entre desempleo e inflación en la decada del 90 en Argentina.


1991


1992


1993


1994


1995


1996


1997


1998
Tasa de ddesempleo


6


7


9,3


12,2


16,6


17,3


13,7


12,4
Tasa de Iiinflación


84


17,5


7,4


3,9


1,6


0,1


0,3


0,7
Tasa de ddesocupación abierta (en % de la población
economicamente activa)
Tasa de iiinflación: IPC (variación con respecto al año anterior)
Fuente: FIDE, con datos de INDEC.

 

Expectativas Racionales e Inflación

Esta teoría fundamenta que los trabajadores y empresarios se comportan como si entendieran el modelo de la economía por lo tanto dejan de lado las expectativas adaptativas y comienzan a basar sus pronósticos en el modelo que se supone conocen. De esta forma cuestionan que exista un trade-off entre inflación y desempleo incluso al corto plazo, eliminando así toda causa por inflación tendencial.
Inflación Estructural
Esta corriente surge de economistas latinoamericanos apoyados por algunas ideal deKeynes, donde se preocupa más por combatir la inactividad económica que la inflación. Se basa en ciertas características que poseen los países de Latinoamérica como: la inflexibilidad parcial o total a la baja de los precios, inelasticidad precio a las importaciones y a la oferta de productos agropecuarios, sistema tributario regresivo e inelástico. Estas características estructurales son las que generas presiones inflacionarias básicas. Por otro lado también observan mecanismo de propagación dados por el déficit fiscal que acentuado por la inflación se monetiza incrementando la oferta monetaria para convalidar la suba de precios.
APLICACIÓN DE LAS CAUSAS A INFLACIÓN ARGENTINA
Según la opinión de los monetaristas, la inflación en los países sudamericanos se deben principalmente a sus elevados déficit fiscales ya que en algún punto el estado financia con emisión (ver anexo A, cuadro 1). A fines de 1988 argentina presentaba una situación de tipo de cambio fijo y reservas de 3 mil millones de dólares; a comienzos de 1989 el déficit fiscal se volvió incontrolable y apareció el factor desconfianza que hizo perder reservas al banco central. En marzo de 1989 se produce un ataque especulativo por lo que las reservas caen a 600 millones de dólares obligando al gobierno a devaluar continuamente resultando finalmente en agosto de 1989 un tipo de cambio 40 veces mayor al de finales de 1988. La incidencia de las corridas del dólar sobre variación de la tasa mensual de inflación se muestra en el siguiente gráfico.

Efecto de una devaluación sobre la Inflación

Actualmente nos encontramos ante una inflación causada por una flexibilización del tipo de cambio que hizo depreciar la moneda a prácticamente el doble que su valor en la época de la convertibilidad (inflación de costos).
Como anteriormente explicaba la teoría, el coeficiente pass-through demuestra el efecto de una devaluación en los precios donde se tienen en cuenta distintos tópicos. Para la Argentina encontramos que debido a su contexto deflacionario y su ciclo recesivo (PBI 7% menor a su potencial), ayudaría a que no se agregen a precios la devaluación cambiaria. El grado de apertura es menor que el 20%, la importación de bienes de consumo (4.8%), intermedios (10.2%) y inversión (16.6%); la influencia de bienes transables en consumo (51.6%), en insumos intermedios (60.1%) y en inversión (42.5%). En la estructura de precios encontramos que un 52.1% de los bienes tienen influencia del dólar, pero si le agregamos los servicios públicos mas contratos de alquileres ( debido a que tienen contratos dolarizados), la cifra ascenderia al 63%. Aquí hacemos un contraste con la economia brasilera en donde esta ultima cifra es del 46.5% pero con la ventaja que administran precios de la canasta de bienes consumo en un 27.1%. Por ultimo entramos en el grado de sobrevaluación del tipo de cambio que va a corregir los desfasajes cambiarios real sin trasladarlos a precio, en Noviembre del 2001 estaba en una nivel del 8%.
Este analisis concluye: cada 10% de devaluación habria una inflación del 5% o sea teniendo en cuenta que la actual depreciación nominal de nuestra moneda respecto al dólar es del 100% se esperaria una inflación del 50%, sin tener en cuenta los condicionantes de credibilidad y demanda de pesos (por la memoria o experiencia inflacionaria de este país). Relacionando con la economia brasilera, esta cada 10% de devaluación cabiaria 1.79% de inflación.
Desde el 4 y el 8 de febrero se contabiliza sobre el mercado informal.
Fuente: Diario La Nación _ 17/02/02
Otra caracteristica que puede encontrarse en las causas actuales es la especulación: en un estudio a 233 empresas, 170 tenían problemas de abastecimiento, 60 de esas 170 son por insumos importados siendo que el resto utiliza insumos producidos y comercializados en el país de empresas que abusan de su posición dominante en el mercado (24/02/02 suplemento cash; Página/12).

Costos de la inflación

Estas dependen si la inflación es esperada o no:

Inflación esperada

Si las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos obtenemos dos tipos de costos, "suelas de zapatos" derivados de la incomodidad de tener que ir con frecuencia a las entidades financieras a demandar saldos nominales por la perdida de poder adquisitivo, "costos de menú" por cambiar las listas de precios frecuentemente.
  • Por otro lado cuando las instituciones no logran ajustar sus comportamientos (inflación no equilibrada) se generan distorsiones fiscales; los impuestos proporcionales a la renta nominal aumentan un proceso inflacionario ya que la renta real no se incrementa al ritmo de la nominal.
  • Los tipos de intereses nominales aumentan por la presión de los prestadores, instrumentado con una prima de inflación que incluye esta tasa no afectando asi el interés real. Esto hace que el estado recaude mas (por impuesto proporcional al interés nominal) a costa del prestamista. Por el contrario el Estado estaría perdiendo recaudación por la deducción de intereses sobre el ingreso tributable (permitido en la mayoría de los países)

Inflación no esperada

  • Efectos sobre la distribución de rentas: Esta perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas (como jubilados, pensionados; aunque actualmente reciben pensiones indiciadas respecto IPC) a acreedores a favor de deudores. también el impuesto a la inflación recae en forma regresiva sobre las personas más pobres ya que disponen de mas dinero liquido para hacer sus transacciones por que su propensión marginal a consumir es mayor que en la de las personas con mayor poder adquisitivo.
Respecto al sector público, presenta un efecto positivo por las distorsiones fiscales (antes comentado) y uno negativo dados por los "rezagos fiscales" (efecto Olivera-Tanzi), el primero es mayor en el caso de baja inflación y el segundo para alta inflación.
    • Los productos transables perderán competitividad reduciendo así las exportaciones.
    • Distorsiones sobre la actividad económica al alterarse la estructura de precios relativos. Todos los precios absolutos no suben por igual entonces hay distorsión en los relativos dificultando la información y dando cabida a la especulación con la excusa de inflación.
    • La incertidumbre dificulta los cálculos sobre el rendimiento de las inversiones generando fuga de capitales e imposibilitando la llegada de inversiones especialmente las de largo plazo que son más sensibles a esta incertidumbre. Es una de las causas por la que frena el crecimiento.

Políticas de Estabilización de la Inflación

"Detener una alta inflación requiere de una combinación especial de políticas económicas que afecten el tipo de cambio, el presupuesto fiscal, la oferta monetaria y, en algunos casos, medidas directas que apunten a los salarios y a los precios. Un elemento clave para el éxito de cualquier programa de estabilización es cuan positivamente responde a él el publico. El papel critico de las expectativas destaca la importancia de las políticas que puedan infundir confianza en el programa" (Macroeconomía en la economía global; Sachs-Larrain).
Estabilización del tipo de cambio
Como vimos anteriormente, en una hiperinflación el tipo de cambio se deprecia junto con el aumento de los precios domésticos, por otro lado las indexaciones de empresarios y trabajadores en este contexto se basan en expectativas según precios dolarizados, lo que significa que estabilizando el tipo de cambio se termina con la alta inflación. Para ello se puede fijar la moneda a otra que tenga una inflación baja o en un extremo dolarizar la economía.
Política fiscal
Relacionando con el punto anterior, no se puede mantener un tipo de cambio estable si no se controla el déficit fiscal. Este paso es fundamental para erradicar el problema original que causo la hiperinflación. Acá entra a jugar el importante papel del banco central como entidad autónoma, ya que debe resistir las presiones para financiar el déficit. Entre otras medidas existen la eliminación de subsidios directos, exenciones tributarias y aumento de precios de los bienes y servicios que suministran las empresas públicas con el objetivo de eliminar el déficit de estas empresas por sus bajos precios en términos reales durante la hiperinflación. Ahora, también es necesario incrementar los ingresos tributarios.
Política Monetaria y Crediticia
Luego de la estabilización al incrementarse los saldos reales en dinero, la gente trata de mantenerlos por lo que el banco central debe actuar sobre la base monetaria ya sea: incrementar el crédito interno al sector público, operar mediante redescuentos a bancos privados o validar entrada de divisas a través de la balanza de pagos.

Expectativas Inflacionarias

Este punto se trata desde la teoría de expectativas racionales en donde encuadra el hecho de llegar a inflación cero sin costo o sea sin desempleo. Se basa en tres condiciones: credibilidad hacia las autoridades, rápido equilibrio del mercado laboral y expectativas "que miran hacia delante".
Credibilidad
El banco central debe ser creíble en la decisión de no monetizar la deuda pública
Un hecho a describir son las tasas de interés luego de un plan de estabilización. Durante las hiperinflaciones las tasas reales de interés permanecen altas debido a que incluye el riesgo de devaluación. Para reducir eso solo se necesita confianza enla medida de que avance la estabilización, ya que sino puede ocurrir: hay presión para política monetaria expansiva con el riesgo que esto tiene, deterioro en el déficit fiscal por el alto interés de la deuda pública y quiebras de empresas por dificultades financieras.
Ortodoxia y Heterodoxia
La ortodoxia proviene de entidades como el FMI, que privilegian políticas monetarias y fiscales estrictas como instrumento casi único. La ideología proviene del neoliberalismo o nuevo monetarismo.
La heterodoxia supone que la inflación tiene un gran componente de inercia que hace que cada vez sea más grande por lo que es necesario tomar políticas de ingreso en las que hay controles de salarios y precios. Los más extremistas proponen que solamente estas políticas detienen la inflación y que las ortodoxas juegan un papel menor. Su ideología proviene del neoestructuralismo y se expresa en el plan austral o el de convertibilidad.
PLANES DE ESTABILIZACION DE LA INFLACIÓN EN ARGENTINA
La historia nos cuenta que los procesos inflacionarios se inician con elevados niveles desde el gobierno de Perón (ver anexo B). Los intentos por estabilizarlos han tenido poco éxito. La característica común de los planes de estabilización aplicados en Argentina es que han surgido de acuerdos con el FMI. Sabemos que esta entidad considera necesarios para reducir la inflación aspectos como reducir el déficit fiscal y "dejar ajustar" si hay desequilibrios en la balanza de pagos (mecanismo conocido como enfoque monetario de la balanza de pagos). En general no se llegaron a cumplir los acuerdos por incumplimiento en la reducción del déficit fiscal. A continuación analizamos los ultimos planes de estabilización en Argentina.
PLAN AUSTRAL
Al asumir Alfonsin en 1983, se trato de enfrentar la inflación existente mediante políticas gradualistas programadas por el FMI sin tener éxito. La inflación (ver anexo A, cuadro 1) crecía gradualmente hasta que en junio de 1985 ante una inminente hiperinflación se puso en marcha el plan Austral. Este consistía en políticas heterodoxas concentrándose en:
<![if !supportLists]>1.     <![endif]>Aumento los precios del sector publico, devaluó el tipo de cambio, impuso gravámenes al exterior e incremento tasas impositivas para mejorar los ingresos.
<![if !supportLists]>2.   <![endif]>Congelo precios y salarios y fijo el tipo de cambio
<![if !supportLists]>3.   <![endif]>Circulaba una nueva unidad monetaria (austral) junto con la anterior.
<![if !supportLists]>4.   <![endif]>Al ser aceptada por el FMI permitió el reajuste del servicio de la deuda con su nueva moneda.
Finalmente la inflación no fue erradicada totalmente, a pesar de las correcciones el déficit continuo aumentando. El tipo de cambio se mantuvo hasta abril de 1986 donde comenzaron las "mini devaluaciones" para no perder competitividad aunque el tipo de cambio real se mantuvo constante por la depreciación del dólar en los mercados mundiales.
PLAN Y LEY DE CONVERTIBILIDAD
A partir del 6 de febrero de 1989 se suspendió la convertibilidad del austral, la inflación fue del 33% en abril, 78% en mayo y 114% en junio. El 9 de julio renuncio Alfonsin alcanzando una inflación del 197%. Luego de una corrida cambiaria en diciembre de ese mismo año ya con Menem en el gobierno, la inflación persistió. Se anuncio el "plan Bonex" con lo que dio cierto aire al gobierno aunque en febrero de 1991 se produce otra corrida contra la moneda, cuando finalmente ingresa como ministró de economía Cavallo quien anuncia en abril el Plan de Convertibilidad. Este es un plan heterodoxo cuyos principales puntos:
<![if !supportLists]>1.     <![endif]>Reforma monetaria: la nueva moneda (peso), la base monetaria respaldada en un 100% por reservas internacionales transformando al Banco Central en una caja de conversión, prohibición de indización en mercados de bienes y trabajo excepto en las operaciones de crédito.
<![if !supportLists]>2.   <![endif]>Reforma fiscal: mejora en la administración del sistema impositivo
<![if !supportLists]>3.   <![endif]>Reforma del Estado: Plan de privatizaciones y desregulaciones.
<![if !supportLists]>4.   <![endif]>Reforma del sistema previsional: mecanismo de capitalización operado por el sector privado.
<![if !supportLists]>5.    <![endif]>Reforma comercial: eliminación de aranceles a la exportación y a las restricciones de importación.
A esto se le debe agregar la credibilidad que se genero al traspasar el poder de devaluar al congreso, la independencia de los miembros del directorio del Banco Central cuya ratificación pasa a depender del congreso generando la reducción de la dependencia que existía entre ministerio de economía y las autoridades del Banco Central. Es muy notorio el éxito de este plan ya que durante los años subsiguientes la tasa de inflación tenia los niveles mas bajos del planeta. Era muy difícil la lucha contra la compra del dólar durante la epoca 1989-1991, cualquier excedente iba directamente a cubrirse en esa moneda extranjera.
(ver anexo A, cuadro 2)
ACTUALIDAD ARGENTINA
Relacionando con la información que se dio anteriormente sobre las causas de la inflación, se entiende que el problema más importante que enfrenta el actual gobierno es el riesgo a que se dispare la inflación lo que podría acabar con las ventajas del tipo de cambio real.
En los últimos 10 años las importaciones pasaron de 5000 a 25000 millones de dólares siendo una parte importante en insumos de producción, demostrando lo significativo que puede ser una devaluación en los precios. Pero el problema parte a raíz de que los precios no aumentan solamente por causas del tipo de cambio sino porque no hay competencia, que algunos entienden dada la concentración y extranjerizacion producida por el modelo de la década pasada.
Otro posible detonante son los combustibles. Solo tres compañías producen el 90% del mercado donde seria mas fácil llegar a un acuerdo colusivo al aumentar los precios internos sabiendo las terribles consecuencias que trae aparejado este tipo de decisión. Para caso deel aumento de precios de los bienes transables como trigo, aceites, cereales, combustibles, proponen la solución adoptada en varios países: retención a exportaciones que podría bajar los precios interiores haciendo a su ves que las empresas mantengan ganancias extraordinarias generadas por la devaluación y aumentando notoriamente la recaudación del fisco.
La inflación al consumidor de enero fue del 2.3% y 3.1% en febrero, la acumulada mayorista del años es de 18,3%.
Precios al consumidor-Febrero 2002 (var. m/m)
Nivel General


3,1
Alimentos y Bebidas


4
Indumentaria


0,1
Vivienda


1
Equipamiento y Mantenimiento del hogar


7,4
Atención medica y gastos en salud


3
Transporte y Comunicaciones


1,6
Esparcimiento


4
Educación


1,2
Bienes y Servicios Varios


6,6
Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a INDEC
3. Conclusión.
Como se señaló en la introducción el pánico a la hiperinflación siempre existió desde que se tuvo la desagradable experiencia. La razón es que no hay una solución rápida y siempre es costosa. A la hora de poner fin a un proceso, todas las teorias aportan algo válido, pero mas allá de la teoría existe la realidad: la gente, sus expectativas. Sabemos que economía es una ciencia social y por lo tanto es muy difícil predecir o analizar la conducta de los individuos, en este tema especifico se refleja con mayorcontundencia (corridas cambiarias, especulación, credibilidad). Consecuentemente no podemos recetar ninguna solución sino conocemos la cultura o "el sentido común" por lo que la gente se guía, o en otras palabras no existe una receta universal como lo entiende el FMI y otras entidades supranacionales.
Según un importante economista, hay tres tipos de economia: la capitalista, la marxista y la argentina. Creo que no esta tan desviado. Hablando de especulación , no es lo mismo una devaluación aca que en Brasil donde por ejemplo la gente tiene otro tipo de expectativa y cultura. Respecto al coeficiente pass-trough : 10% de devaluación genera 5% de inflación en Argentina mientras solo el 1.72% en el vecino carioca. Esto creo que nos enseña que no podemos seguir importando la tecnología e insumos intermedios, a largo plazo tenemos que lograr una sustitución si queremos tener un horizonte optimista defendiendo nuestra moneda que es mas que importante en un mundo globalizado de esta forma.
Hoy por hoy es muy difícil llegar a una hiperinflación, el ambiente de depresión hace que no se pueda disparar el dólar que seria el gran "gatillador". La lucha del gobierno actual pasa por controlar la suba injustificada y amortiguar los precios internos del trigo, aceite, combustibles etc... rezando por que aparezca en escena la tan requerida reactivación.
Autor: Ivan Mueller 
E-mail: hhermoso23@hotmail.com
Bibliografía
  • Economía ; Samuelson y Nordhaus
  • Quien Hubiera Dicho; De Pablo
  • Macroeconomía en la economia global; Sachs y Larraín
  • Macroeconomía; Blanchard y Perez Enrri
  • Economía y Política; Daniel Gattas
  • Apuntes de Alfredo Visintini (unidad 9)
  • Documento de Trabajo nº 105, Carlos Rodríguez; CEMA
  • Articulos diarios Pagina 12, La Nación, La Voz del Interior.
  • Ireal
  • www.fiel.org.ar
  • INDEC
  • Informes de Coyuntura Semanal, IERAL Fundación Mediterranea (20/02; 6/03)





Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.

miércoles, 25 de marzo de 2015

REDUCCIÓN DE COSTOS 2

Columna Asesores Vistage:
Reducción de Costos, claves para su éxito
Posted on abril 10, 2014 by admin
Cómo atacar los principales motivos que generan una carga excesiva para la organización. Por Ricardo Mattenet
Al igual que una persona excedida de peso se pone a hacer un régimen, las empresas regularmente se someten a procesos de contracción de costos recurrentes o a cirugías mayores (reestructuraciones) a fin de bajar de peso y llegar nuevamente a la ansiada rentabilidad. Esta analogía, simplista en su origen, es bastante apropiada ya que, en ambos casos, se trata de personas y hábitos.
En forma sucinta podemos decir que la necesidad de reducir costos tiene tres grandes causas. La primera tiene como objetivo readecuar abruptamente a la empresa a un nuevo entorno, que por diversas razones no es el que se esperaba (y para el que la empresa había preparado su estructura).
Estas situaciones, muy frecuentes en mercados inciertos como el argentino, caen en el ámbito de las denominadas reestructuraciones.
La segunda razón está ligada a la presión competitiva.
En este escenario, la causa se centra en la competencia y la necesidad de mantenerse igual o mejor que esta en términos de costos. Industrias maduras como las automotrices conocen bien este tema y coordinan su supply chain para lograr metas de costos decrecientes a lo largo del ciclo de vida de sus productos (vehículos).
Finalmente, la tercera razón –y centro de esta nota– es la tendencia entrópica de las empresas a ganar peso o costos a lo largo del tiempo (sin  abordar, en esta oportunidad, costos adicionales por gestiones, cuando menos inapropiadas). Al igual que una persona con malos hábitos alimenticios, las empresas tienden a añadir costos en forma constante, en pequeñas cantidades, particularmente en los años de buenos resultados. Kilos que después, como a las personas, les cuesta bajar. La pregunta es por qué existe esta tendencia y cómo revertirla. Nuestra experiencia nos permite destacar las razones principales expuestas a continuación.
a) Parcialización de objetivos: cuando una empresa crea funciones y asigna a responsables, usualmente divide el objetivo primario de obtener rentabilidad sobre la inversión en diversos objetivos parciales, como producir a bajo costo, vender a máximo margen, dar  servicio interno en el menor tiempo posible, etcétera. Usualmente, estas asignaciones de subobjetivos hacen que la definición del qué, cuándo y cómo caiga en una área (requirente) y la de cuánto y a quién en otra (compras).
Esta separación, si bien lógica a primera vista, tiene impacto negativo en la empresa por dos razones. La primera es que el qué (especificación) no siempre corresponde al mejor interés de la empresa, sino al de un sector.
Por ejemplo, si el objetivo del gerente de planta es no tener paradas no programadas, probablemente especifique la mayor calidad posible y no necesariamente la que optimice costos (considerando eventuales paradas).
La segunda razón es que el cuándo y el cuánto también se determinarán en función de los intereses del requirente y sus objetivos parciales, y no de los de la empresa. Por ejemplo, podrá requerir en el peor momento para comprar, o en cantidades que impacten en el nivel de inventarios, incrementándolos excesivamente. Un tercer inconveniente de separar la definición de la especificación de la función de compras es que esta área es el  principal punto de contacto con la oferta y, por ello, es también el principal punto de contacto con el mercado y las nuevas opciones  de especificaciones que se generan. La experiencia indica que los mejores resultados se obtienen cuando las áreas requirentes y compras definen juntas en forma anticipada qué y cuándo se requiere y a quién se le compra.
De esta forma, se unifica el objetivo de comprar lo mejor para la empresa y no para una área en particular.
b) Aversión al cambio: las empresas tienden a aferrarse a los proveedores que mejor servicio les dan y a las especificaciones que mejor conocen.
Este comportamiento, razonable por cierto, no contempla la dinámica del crecimiento de la empresa, la tecnología y sus proveedores. Es frecuente ver empresas que, habiendo crecido dos o tres veces más rápido que sus proveedores, siguen aferradas a estos en vez de moverse hacia proveedores de mayor escala y menores costos. También es frecuente ver requerimientos obsoletos respecto de lo que hoy ofrece el mercado, particularmente en computación o servicios especializados. La aversión al cambio y al riesgo se puede  comprobar fácilmente evaluando la rotación y la evolución de la cartera de principales proveedores. La aversión al cambio no solo impacta en la elección de proveedores, ya que se extiende a especificaciones y formas de pedido. La aversión al cambio está vinculada con el punto anterior y con la propia naturaleza de las personas.
c) Falta de foco: es común ver empresas que dedican igual tiempo a la gestión de compras de ítems de bajo y alto costo. Esta asignación de recursos hace que se dedique mucho a lo irrelevante y poco a lo que realmente impacta en los resultados. Una gestión profesional debe centrarse exclusivamente en lo relevante, en donde el accionar inteligente pueda producir mejoras. Si bien esto es una obviedad, basta mirar en las empresas cómo se asigna el tiempo del área de compras para ver la magnitud de mejora que se desprendería de una focalización del esfuerzo. ¿Cuántas veces hemos oído sobre ahorros en café o las toallas del baño?
d) Foco en precio y no en consumo: tradicionalmente, las empresas ponen el foco principal de la gestión de costos en la variable precio, dando por constantes las variables cantidades, especificaciones, frecuencia y forma de pedido, entre otras. Esta visión, apropiada a situaciones estables, es ineficiente cuando el mercado de oferta se dinamiza y cambia. Esta brecha entre la forma de hacer de la empresa y la del mercado oferente muchas veces tiene un costo negativo para la compañía. Sin duda, las mejores oportunidades de ahorro se encuentran en la readaptación entre lo que el mercado puede ofrecer y la manera en que la empresa lo requiere. Mucho se habla en administración sobre presupuestos base cero, pero poco es lo que se observa en la realidad. Un presupuesto base cero obliga a repensar la necesidad y la mejor forma de suplirla. 
e) Fraccionamiento del volumen de compra: en general, las organizaciones operan sus costos en forma reactiva y estructuran sus áreas de compra bajo modelos de procesamiento de requerimientos en serie. Esta metodología es particularmente negativa en la gestión de costos, pues obliga a fraccionar el volumen de compras (particularmente en las recurrentes) en “n” operaciones a lo largo del año y, usualmente, en múltiples    proveedores. Adicionalmente, es frecuente verificar un fraccionamiento de volumen en las empresas en donde el poder de compra se distribuye, formal o informalmente, en múltiples compradores (distintos a la Gerencia de Compras), que compran a un mismo proveedor, siguiendo procedimientos y controles distintos (y, a veces, pagando distintos precios). 
f) Información inadecuada: muchas empresas tienen pobre visibilidad del gasto por carecer de sistemas específicos o simplemente por no registrar las compras a nivel insumo y hacerlo solamente a nivel factura. La visibilidad del gasto en términos de qué se compra a nivel ítem, precio y proveedor es esencial para una adecuada gestión de gasto.
Es importante recordar que los sistemas contables y los planes de cuenta son esencialmente configurados y pensados para dar información financiera, pero no para gestión de gasto. En conclusión, podemos decir que la tendencia a subir costos tiene dos raíces claras, una propia del diseño de la organización y de la fijación de objetivos y procesos, y una segunda vinculada al comportamiento de las personas. Entendiendo ambas  vertientes se pueden articular cambios de fondo, a fin de  que la empresa no deba vivir a régimen, sino que por cambio de hábitos (Change Management) y procesos se acostumbre a comer lo adecuado.
CASO
Durante 6 meses se realizó, a pedido de la Dirección General, un proyecto de mejora de costos y compras en un conocido sanatorio de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto se inició con un  elevamiento que incluyó el análisis de los gastos directos e indirectos de 12 meses, en el cual se identificaron 23 iniciativas de ahorro. La dirección decidió encarar las mismas formando equipos de trabajo compuestos por enfermeras, personal de farmacia, compras y otros sectores Estos equipos operaron sobre dos caminos:
1) especificación, frecuencia, forma de almacenamiento y uso, y
2)  precio/proveedor.
Transcurridos 6 meses, se obtuvieron ahorros superiores al 16% sobre un gasto implícito de 2,5 millones de pesos. Estos ahorros a su vez se clasificaron como 63% no erosionable y 37% erosionable (vinculado a reducciones de precios). A modo de ejemplo, la reducción de especificaciones en bolsas plásticas (ítem básico en residuos de salud), que pasaron de 16 tipos a solo 6, permitió acceder a un único proveedor con excelentes ahorros y disminuir significativamente la complejidad de compras.
Ricardo Mattenet
Lic. en Administración
UBA y MBA IAE.
Director de ABASPRO
Ricardo es expositor Vistage, y actualmente Miembro del Grupo de Asesores Vistage, Coordinado por Gerardo Carchio.





Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.

sábado, 14 de marzo de 2015

REDUCCIÓN DE COSTOS

Interesante artículo publicado por www.degerencia.com

REDUCCION DE COSTOS MEDIANTE PRODUCTIVIDADES PARCIALES Y COMBINADAS
Las decisiones y acciones emprendidas por los propietarios y directivos de una empresa deben tener como primer y fundamental objetivo lograr el mayor Valor Actual Neto del flujo fututo de ingresos de la organización. Ello implica la búsqueda de rendimientos sostenidos en el mediano y largo plazo en contraposición a la búsqueda de ingresos en el corto plazo. Si bien algunos expertos sostienen que la sumatoria de objetivos de corto plazo lleva a iguales y/o mejores resultados que los objetivo de largo plazo, los diversos planes de corto plazo deberían tener un alto grado de coordinación a los efectos de evitar contradicciones, algo muy usual en esta forma de actuación.

Lograr el mayor Valor Actual Neto implica lograr un mayor caudal de flujos de fondos, algo que sólo puede lograrse mejorando la relación entre los costos incurridos y los ingresos de derivados. En lugar de reducir costos totales, de lo que se trata es de reducir los costos por cada unidad monetaria ingresada por ventas; así si se incurre en costos totales por valor de $ 350.000 para generar ingresos por $ 855.800 tendríamos una relación de 0,409 (o sea por cada unidad de ingreso se incurre en 0,409 de costos). Muchos proponen reducir lisa y llanamente los costes, dejando de lado el efecto en los ingresos, y en los niveles de productividad, y lo que es más contemplando sólo el coste total y no la productividad de los costos incurridos. La cuestión no pasa por los costos en los cuales se ha incurrido, sino en la eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos. Los costos totales pueden y deberían incrementarse, si tal incremento trae aparejado un incremento más que proporcional en los ingresos.
Costos Totales
Ventas
Ctos.Tot. / Ventas
Var. % Ctos.Tot.
Var. % Ventas
$ 350.000,00
$ 855.800,00
0,409
-
-
$ 340.000,00
$ 855.800,00
0,397
-2,86%
0,00%
$ 340.000,00
$ 815.000,00
0,417
-2,86%
-4,77%
$ 425.000,00
$ 875.000,00
0,486
21,43%
2,24%
$ 425.000,00
$ 1.050.000,00
0,405
21,43%
22,69%


Lograr un mayor rendimiento implica incurrir en menores costos por cada unidad monetaria generada como ingreso. De tal forma y en función al cuadro arriba expuesto como ejemplo, puede observarse claramente que si los costos totales disminuyen permaneciendo constante las ventas ello dará lugar a una mejora de la relación “Ctos.Totales / Ventas”, algo que también acontece en el caso en que el incremento en las ventas supera porcentualmente al incremento en los costos totales. No ocurre lo mismo, y ello es por tanto motivo de incremento en la relación “Ctos.Totales / Ventas” (un empeoramiento de la situación) en los casos en que el porcentaje disminución en los costos totales es menor al porcentaje de disminución en la ventas, o bien el porcentaje de incremento en los costos totales es acompañado por un menor incremento porcentual en la ventas.

Un mejoramiento radical en la manera de analizar la productividad de las actividades y procesos organizacionales nos lleva a la opción de incrementos negativos en los costos totales acompañados éstos de un incremento porcentual en las ventas.
Costos Totales
Ventas
Ctos.Tot. / Ventas
Var. % Ctos.Tot.
Var. % Ventas
$ 350.000,00
$ 855.800,00
0,409
-
-
$ 340.000,00
$ 875.000,00
0,389
-2,86%
2,24%


Con ello queda claramente expuesta una cuestión fundamental, a la hora de mejorar los rendimientos y la rentabilidad de la empresa, no sólo cuenta reducir los costos de producción de los bienes y servicios, sino también hacer más productivas las actividades de ventas y de administración.

Muchos autores consignan que reducir los costos genera mayores y mejores resultados que el incremento de las ventas, aduciendo para ello la necesidad de incrementar en las mismas proporciones los costos incurridos para generar mayores ingresos. Pues bien, ello no es así, pues pueden incrementarse las ventas en determinadas proporciones sin incurrir en iguales proporciones de incremento en los costos.

El primer paso es calcular los costos totales incurridos por cada unidad monetaria en obtenida en concepto de ventas. El siguiente paso es desagregar para el análisis los costos totales por función, actividad y procesos en relación a las ventas totales, ventas por línea de producto, por sucursal, por sucursal. De tal forma podemos tener los “costos totales de publicidad por unidad monetaria de ventas”; los “costos totales de administración por unidad monetaria de ventas”. En principio puede decirse que no se trata de otra relación que de la muy conocida de “concepto de costos en relación a las ventas”. Lo que cambia es la óptica o manera de ver la cuestión. No se trata de saber cuanto representa cada costo o gasto en función del total de ventas, sino en que costos debemos incurrir para generar una unidad monetaria de ventas. De tal forma el enfoque deja de ser el de recortar los costos para mejorar la relación de los costos en función de las ventas, sino el de mejorar la productividad de los recursos utilizados de manera tal que aún un incremento en los costos totales acompañados de un incremento porcentual superior en las ventas generará una mejora en los costos por unidad monetaria de ingresos.

Mejorar la relación de rendimiento para cada relación por producto, actividad, sector, etc., implicará un análisis del desarrollo, funcionamiento, contenidos y necesidades de cada actividad. Para éste análisis deben contemplarse entre otras metodologías, las siguientes:

<![if !supportLists]>·      <![endif]>Análisis de Costes de Calidad
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Análisis de Valor Agregado por Actividad
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Análisis Paretiano
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Análisis de Causa Raíz
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Análisis de Actividades y Procesos
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Relevamiento y Evaluación del Control Interno
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Matriz de Actividades “Necesidad – Productividad”
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Detección y Eliminación de Desperdicios

Análisis de Costes de Calidad. Tiene por fin determinar los costes asignados a: Prevención, Evaluación, Fallas Internas y Fallas Externas. El objetivo es disminuir las erogaciones en materia de Prevención a los efectos de eliminar las fallas (internas y externas) y disminuir la necesidades de evaluación, de forma de generar importantes reducciones en los costos totales de calidad (o “falta de calidad”).

Análisis del Valor Agregado por Actividad. Responde a la necesidad de evaluar el valor agregado por las diversas actividades y procesos de la empresa tanto para el cliente final, como para la empresa. De tal manera una vez identificadas las actividades no generadoras de valor agregado alguno, la mismas deben ser sistemáticamente eliminadas. En tanto que las actividades de carácter interno deben ser llevadas a la menor relación posible entre costos incurridos e ingresos totales de la organización. Deben enfocarse y reenfocarse todas aquellas actividades que lleven a una mayor satisfacción de los usuarios finales, generando mayor valor agregado para ellos y que por lo tanto pongan a la empresa en una mejor posición competitiva en relación a sus competidores.

Análisis Paretiano. Su objetivo primordial es enfocar el análisis en los pocos vitales, o sea los pocos conceptos generadores de la mayor parte de los costos. De tal forma se evita los trabajos generadores de menores rendimientos, volcando de lleno los esfuerzos en controlar y reducir aquellos costos de verdadera y auténtica significación para la empresa. El análisis paretiano permite también reconocer los principales factores de fallas, improductividades e insatisfacciones, a los efectos de su posterior corrección y mejoramiento.

Análisis de Causa Raíz. Persigue cómo principal objetivo detectar la causa fundamental que origina los diversos tipos de costos, gastos y pérdidas de manera tal de evitar, prevenir y eliminar la repetición de los mismos. La cuestión no es tratar los síntomas, sino partir de los síntomas para llegar a la razón primigenia que originan los diversos tipos de fallas, errores, costos y pérdidas. Un método fundamental para ello recomendado por expertos cómo Karatsu e Imai es para cada problema preguntar cinco y hasta seis veces el porqué de ello.

Análisis de Actividades y Procesos. Mediante estudios de “Cuellos de Botella”, Camino Crítico y las “Seis Preguntas Maestras” tiende a encontrar falencias, duplicidades, improductividades y en general falta de eficiencia. Las “Seis preguntas maestras” comprenden el Qué?; el Quién?; el Cómo?; el Cuándo?; el Dónde? y el Por qué? correspondiente a cada una de las respuestas anteriores. De tal manera se descubren actividades innecesarias, tareas a cargo de personas con capacidades superiores a las requeridas y por lo tanto desaprovechadas, métodos de trabajos poco eficientes o directamente improductivos, lugares de desarrollo poco convenientes en función al proceso general de la operatoria en cuestión, momento de ejecución poco adecuado, entre otras muchas cuestiones, lo cual lleva a la posibilidad de eliminar, combinar, cambio de orden o simplificación de actividades y procesos.

Relevamiento y evaluación del control interno. Mejorar el control interno no implica sólo evitar fraudes internos, sino también mejorar los sistemas de información, evitar defraudaciones por parte de externos a la organización, evitar incumplimiento legales, resguardarse de diversos tipo de riesgos (monetarios, cambiarios, políticos, etc.). Para ello deben existir y funcionar estructuras organizacionales que sirvan de marco de actuación y detección de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. De nada sirve mejorar la productividad de las operaciones productivas y comerciales de la empresa, si el hecho de no evaluar riesgos cambiarios o monetarios, o bien incurrir en falencias de carácter contractual o impositivo llevan a la organización a la pérdida sistemática de recursos.

Matriz de Necesidades y Productividad. Lleva a evaluar de manera constante las diversas tareas, actividades y procesos, a los efectos de evaluar su grado de necesidad, su posible tercerización, y en caso de ser necesario y realizarlo internamente, la posible mejora en la productividad de la misma.

Detección, prevención y eliminación de desperdicios. Detectar y eliminar sistemáticamente los diversos tipos de desperdicios o despilfarros lleva a mejorar la rentabilidad de la empresa de manera continua gracias a la consecuente mejora en los niveles de calidad, productividad, reducción de costos, tiempos de respuesta y mejora en la satisfacción de los clientes y consumidores. Todo ello se ve reflejado y conduce a mejores niveles de venta, mayor participación de mercado, menores costos financieros, ahorro de energía, menor utilización de espacios físicos, menores necesidades de mano de obra, y por lo tanto un mayor flujo de fondos.

Mejorar la utilización de los recursos, hacer un uso más provechoso de las maquinarias y equipos, mejorar la productividad del personal, mejorar las performances de comercialización son entre otros aspectos, cuestiones de lógica pura, además de una necesidad inclaudicable para toda empresa que quiera competir en los mercados actuales.

Mejorar la relación de cada uno de los costos totales en función de los ingresos parciales y totales mediante los métodos arriba expuestos es tan sólo una parte de la cuestión, la otra consiste en hacer más provechosa la interrelación de las diversas actividades, procesos y funciones, de manera tal de mejorar el rendimiento global por sobre los rendimientos individuales. Es a este aspecto al cual se debe concentrar la mayor atención, y es para ello que es menester por un lado la comprensión de la organización como un sistema, y por tanto la necesidad de pensar en ella como tal, y por otra parte actuar en consecuencia mediante el trabajo en equipo, pero no sólo el trabajo de equipo entendido como actitud de los integrantes de un sector, lo cual tiende a contraponerse a los objetivos de otros grupos sectoriales, sino al trabajo de la organización en su conjunto a los efectos de armonizar los objetivos de la organización, haciendo partícipes a todos los sectores e individuos del cumplimiento de la metas pautadas. En este aspecto cobra fundamental trascendencia juntamente con la participación y el trabajo en equipo, la gestión de los incentivos y motivaciones del personal.

Cómo conclusión final puede decirse que no hay nada de especial, pero al mismo tiempo hay mucho de especial. La mayoría ve los movimientos, pero muy pocos ven la razón de tales movimientos. Con otras palabras podría decirse que lo que parece obvio sólo lo es para la mente preparada. En ámbitos y empresas signados por un pensamiento tradicional, basado en teorías y conceptos reduccionistas, llevados por análisis lineales y razonamientos mecanicistas la forma de contemplar y visualizar los costos, la productividad y el funcionamiento de la empresa pasa por otras aristas. En un nuevo ámbito signado por el razonamiento organicista, un enfoque sistémico y un pensamiento estratégico, la visión y los puntos de vistas pasan a ser diametralmente opuestos, cómo así también los resultados por ello conseguido.

Dentro de éste ámbito la necesidad de cambiar y modificar los paradigmas en lo atinente a la gestión de los costos y la productividades es a todas luces fundamental. Querer operar en la actualidad y en el futuro a las empresas con instrumentos y en base a teorías alejadas de lo que hoy se da en llamar la era digital sólo puede llevar al fracaso de la empresa como objetivo económico y social.




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.