Una interesante nota, destinada a aquellos que desean convertirse en emprendedores, publicada el domingo 8 de febrero de este año en el diario La Nación.
En la misma se exponen los diferentes costos que deben afrontarse a la hora de habilitar un local, y los necesarios para mantenerlo operativo. Podríamos considerar a los primeros como "costos de iniciación" (ver nota sobre el tema: http://mundocostos.blogspot.com.ar/2012_04_01_archive.html) o activarlos. En cualquier caso, se recomienda no incluirlos directamente dentro de los costos unitarios de los productos vendidos, sino prorratearlos dentro de un período determinado.
Los costos necesarios para mantener en funcionamiento el local (alquileres, tasas impositivas, etc.) son generalmente considerados como "costos de estructura".
A continuación, el link a la nota mencionada.
http://www.lanacion.com.ar/1766539-calculadora-en-mano-los-costos-de-abrir-un-comercio-en-la-ciudad
Mostrando entradas con la etiqueta Costos de iniciación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costos de iniciación. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de febrero de 2015
martes, 24 de abril de 2012
Los costos de iniciación
La Comisión de Estudios de Costos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas acaba de publicar un informe referido al análisis de costos en el emprendimiento de nuevos negocios. Este informe ha contado con la participación en su elaboración, de Sebastián Arcucci, Claudio Milanetti y Ricardo Warnecke, de Mundo Costos, junto con otros integrantes de la mencionada comisión.
Como dice el informe, "Costos de iniciación son los mayores costos que se generan como consecuencia del inicio de actividades de una empresa, o como efecto del desarrollo o incorporación de nuevos procesos fabriles o comerciales que se agregan a la gama presente en una compañía con operaciones preexistentes. En dichas situaciones, los costos totales y unitarios durante los primeros periodos de actividad resultan sistemáticamente más elevados que los que rigen cuando dichas nuevas acciones alcanzan su nivel normal de actividad, debido a una serie de causas que se pueden ejemplificar a través de los siguientes factores:
Como dice el informe, "Costos de iniciación son los mayores costos que se generan como consecuencia del inicio de actividades de una empresa, o como efecto del desarrollo o incorporación de nuevos procesos fabriles o comerciales que se agregan a la gama presente en una compañía con operaciones preexistentes. En dichas situaciones, los costos totales y unitarios durante los primeros periodos de actividad resultan sistemáticamente más elevados que los que rigen cuando dichas nuevas acciones alcanzan su nivel normal de actividad, debido a una serie de causas que se pueden ejemplificar a través de los siguientes factores:
- Investigación y
desarrollo
- Adiestramiento
del personal·
- Desperdicios de
mano de obra por menor pericia de los operarios·
- Desechos de
material superiores a los normales, imputables no sólo a la inexperiencia de
los trabajadores sino a la falta de coordinación técnica·
- Escaso
aprovechamiento de la capacidad operativa (tanto de producción como de otro
tipo de actividades comerciales y administrativas) instalada y roturas de
equipos.·
- Pérdidas
causadas por retrocesos y repeticiones de tareas·
- Quebrantos
originados por la venta de productos o servicios de calidad deficiente, que
deben reponerse o se cancelan.·
- Costos
financieros derivados de la necesidad de inversiones para el comienzo de la
actividad·
- Costos
especiales de puesta en funcionamiento de máquinas, equipos y otros activos,
así como costos derivados de consultoría u otros costos externos derivados de
dicha iniciación de actividades.".
El informe propone un análisis de los componentes de los costos de iniciación a partir de la siguiente clasificación:
a)
Costos resultantes de la
amortización del activo fijo de explotación.
b)
Costos de ineficiencias en
la operación de los insumos variables de los procesos, a partir del recorrido
inicial de la “curva del aprendizaje”.
c)
Costos resultantes del
impacto de la ociosidad sobre la capacidad instalada.
d)
Costos de los servicios y
tasas para la puesta en marcha de los emprendimientos.
e)
Costos financieros
derivados de la estructura de capital para financiar el crecimiento escalar del
capital de trabajo y la afectación del capital fijo estructural del negocio.
Luego se proponen los criterios para la asignación a las unidades de costeo, a partir de la determinación del volumen normal de producción.
A continuación se evalúan los aspectos contables de acuerdo a las normas vigentes en la República Argentina.
Por último se analiza el control presupuestario de los costos de iniciación, teniendo en cuenta que "el
proceso de control y gestión presupuestaria consiste en la obtención de los
datos sobre la gestión realizada y los resultados reales alcanzados a nivel de
costos, ingresos, etc., para luego realizar la comparación con los valores
presupuestados (económicos y financiero) y allí lograr la determinación de las
variaciones o desvíos, y desde este punto establecer las causas de dichas
variaciones, analizando la responsabilidad de las mismas y su correlativa
atribución a las distintas áreas de la empresa, para luego corregir los
comportamientos futuros para evitar los desvíos suscitados en la gestión
actual, como así también, eventualmente, corregir los pronósticos presentes
ajustando el presupuesto de períodos futuros".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)