miércoles, 14 de mayo de 2014

Costos y gestión logística - 4ta.parte

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICOS
Por: Ing. Luis Aníbal Mora G., Gerente General High Logistics Ltda.

INTRODUCCION
Uno de los factores determinantes para que todo proceso, llámese logístico o de producción, se lleve a cabo con éxito, es implementar un sistema adecuado de indicadores para medir la gestión de los mismos, con el fin de que se puedan implementar indicadores en posiciones estratégicas que reflejen un resultado óptimo en el mediano y largo plazo, mediante un buen sistema de información que permita medir las diferentes etapas del proceso logístico.
Actualmente, nuestras empresas tienen grandes vacíos en la medición del desempeño de las actividades logísticas de abastecimiento y distribución a nivel interno (procesos) y externo (satisfacción del cliente final). Sin duda, lo anterior constituye una barrera para la alta gerencia, en la identificación de los principales problemas y cuellos de botella que se presentan en la cadena logística, y que perjudican ostensiblemente la competitividad de las empresas en los mercados y la pérdida paulatina de sus clientes.
Todo se puede medir y por tanto todo se puede controlar, allí radica el éxito de cualquier operación, no podemos olvidar: "lo que no se mide, no se puede administrar" . El adecuado uso y aplicación de estos indicadores y los programas de productividad y mejoramiento continuo en los procesos logísticos de las empresas, serán una base de generación de ventajas competitivas sostenibles y por ende de su posicionamiento frente a la competencia nacional e internacional
1. OBJETIVOS DE LOS INDICADORES LOGÍSTICOS
  • Identificar y tomar acciones sobre los problemas operativos
  • Medir el grado de competitividad de la empresa frente a sus competidores nacionales e internacionales
  • Satisfacer las expectativas del cliente mediante la reducción del tiempo de entrega y la optimización del servicio prestado.
  • Mejorar el uso de los recursos y activos asignados, para aumentar la productividad y efectividad en las diferentes actividades hacia el cliente final.
  • Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.
  • Compararse con las empresas del sector en el ámbito local y mundial (Benchmarking)
2. ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN
Sólo se deben desarrollar indicadores para aquellas actividades o procesos relevantes al objetivo logístico de la empresa, para lo anterior, se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
  1. Identificar el proceso logístico a medir
  2. Conceptualizar cada paso del proceso
  3. Definir el objetivo del indicador y cada variable a medir
  4. Recolectar información inherente al proceso
  5. Cuantificar y medir las variables
  6. Establecer el indicador a controlar
  7. Comparar con el indicador global y el de la competencia interna
  8. Seguir y retroalimentar las mediciones periodicamente
  9. Mejorar continuamente el indicador
3. CLASES DE INDICADORES DE GESTION
Indicador de Utilización
Cociente entre la capacidad utilizada y la disponible
Capacidad utilizada
Utilización =


Capacidad disponible
Clases de Indicadores
de Gestión
Indicador de Rendimiento
Cociente entre la producción real y la esperada
Nivel de producción real
Rendimiento=


Nivel de producción esperada
Indicador de Productividad
Cociente entre los valores reales de la producción y los esperados
Valor real producción
Productividad =


x 100
Valor esperado de la producción
4. PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES LOGÍSTICOS MÁS UTILIZADOS

1- ABASTECIMIENTO
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
FÓRMULA
IMPACTO (COMENTARIO)
Calidad de los Pedidos Generados
Número y porcentaje de pedidos de compras generadas sin retraso, o sin necesidad de información adicional.
Productos Generados sin Problemas x 100


Total de pedidos generados
Cortes de los problemas inherentes a la generación errática de pedidos, como: costo del lanzamiento de pedidos rectificadores, esfuerzo del personal de compras para identificar y resolver problemas, incremento del costo de mantenimiento de inventarios y pérdida de ventas, entre otros.
Entregas perfectamente recibidas
Número y porcentaje de pedidos que no cumplen las especificaciones de calidad y servicio definidas, con desglose por proveedor
Pedidos Rechazados x 100


Total de Órdenes de Compra Recibidas
Costos de recibir pedidos sin cumplir las especificaciones de calidad y servicio, como: costo de retorno, coste de volver a realizar pedidos, retrasos en la producción, coste de inspecciones adicionales de calidad, etc.
Nivel de cumplimiento de Proveedores
Consiste en calcular el nivel de efectividad en las entregas de mercancía de los proveedores en la bodega de producto terminado
Pedidos Recibidos Fuera de Tiempo x 100


Total Pedidos Recibidos
Identifica el nivel de efectividad de los proveedores de la empresa y que están afectando el nivel de recepción oportuna de mercancía en la bodega de almacenamiento, así como su disponibilidad para despachar a los clientes

2. INVENTARIOS
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
FÓRMULA
IMPACTO (COMENTARIO)
Índice de Rotación de Mercancías
Proporción entre las ventas y las existencias promedio. Indica el número de veces que el capital invertido se recupera a través de las ventas.

Ventas Acumuladas x 100


Inventario Promedio
Las políticas de inventario, en general, deben mantener un elevado índice de rotación, por eso, se requiere diseñar políticas de entregas muy frecuentes, con tamaños muy pequeños. Para poder trabajar con este principio es fundamental mantener una excelente comunicación entre cliente y proveedor.
Índice de duración de Mercancías
Proporción entre el inventario final y las ventas promedio del último período. Indica cuantas veces dura el inventario que se tiene.
Inventario Final x 30 días


Ventas Promedio
Altos niveles en ese indicador muestran demasiados recursos empleados en inventarios que pueden no tener una materialización inmediata y que esta corriendo con el riesgo de ser perdido o sufrir obsolescencia.
Exactitud del Inventario
Se determina midiendo el costo de las referencias que en promedio presentan irregularidades con respecto al inventario lógico valorizado cuando se realiza el inventario físico
Valor Diferencia ($)


Valor Total de Inventarios
Se toma la diferencia en costos del inventario teórico versus el físico inventariado, para determinar el nivel de confiabilidad en un determinado centro de distribución. Se puede hacer también para exactitud en el número de referencias y unidades almacenadas

3. ALMACENAMIENTO
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
FÓRMULA
IMPACTO (COMENTARIO)
Costo de Almacenamiento por Unidad
Consiste en relacionar el costo del almacenamiento y el número de unidades almacenadas en un período determinado
Costo de almacenamiento


Número de unidades almacenadas
Sirve para comparar el costo por unidad almacenada y así decidir si es mas rentable subcontratar el servicio de almacenamiento o tenerlo propiamente.
Costo por Unidad Despachada
Porcentaje de manejo por unidad sobre las gastos operativos del centro de distribución.
Costo Total Operativo Bodega


Unidades Despachadas
Sirve para costear el porcentaje del costo de manipular una unidad de carga en la bodega o centro distribución.
Nivel de Cumplimiento Del Despacho
Consiste en conocer el nivel de efectividad de los despachos de mercancías a los clientes en cuanto a los pedidos enviados en un período determinado.
Número de despachos cumplidos x 100


Número total de despachos requeridos
Sirve para medir el nivel de cumplimiento de los pedidos solicitados al centro de distribución y conocer el nivel de agotados que maneja la bodega.
Costo por Metro Cuadrado
Consiste en conocer el valor de mantener un metro cuadrado de bodega
Costo Total Operativo Bodega x 100


Área de almacenamiento
Sirve para costear el valor unitario de metro cuadrado y así poder negociar valores de arrendamiento y comparar con otras cifras de bodegas similares.

4.TRANSPORTE
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
FÓRMULA
IMPACTO (COMENTARIO)
Comparativo del Transporte (Rentabilidad Vs Gasto)
Medir el costo unitario de transportar una unidad respecto al ofrecido por los transportadores del medio.
Costo Transporte propio por unidad


Costo de contratar transporte por unidad
Sirve para tomar la decisión acerca de contratar el transporte de mercancías o asumir la distribución directa del mismo.
Nivel de Utilización de los Camiones
Consiste en determinar la capacidad real de los camiones respecto a su capacidad instalada en volumen y peso
Capacidad Real Utilizada


Capacidad Real Camión (kg, mt3)
Sirve para conocer el nivel de utilización real de los camiones y así determinar la necesidad de optimizar la capacidad instalada y/o evaluar la necesidad de contratar transporte contratado

5. SERVICIO AL CLIENTE
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
FÓRMULA
IMPACTO (COMENTARIO)
Nivel de cumplimiento entregas a clientes
Consiste en calcular el porcentaje real de las entregas oportunas y efectivas a los clientes
Total de Pedidos no Entregados a Tiempo


Total de Pedidos Despachados
Sirve para controlar los errores que se presentan en la empresa y que no permiten entregar los pedidos a los clientes. Sin duda, esta situación impacta fuertemente al servicio al cliente y el recaudo de la cartera.
Calidad de la Facturación
Número y porcentaje de facturas con error por cliente, y agregación de los mismos.
Facturas Emitidas con Errores


Total de Facturas Emitidas
Generación de retrasos en los cobros, e imagen de mal servicio al cliente, con la consiguiente pérdida de ventas.
Causales de Notas Crédito
Consiste en calcular el porcentaje real de las facturas con problemas
Total Notas Crédito


Total de Facturas Generadas
Sirve para controlar los errores que se presentan en la empresa por errores en la generación de la facturación de la empresa y que inciden negativamente en las finanzas y la reputación de la misma.
Pendientes por Facturar
Consiste en calcular el número de pedidos no facturados dentro del total de facturas
Total Pedidos Pendientes por Facturar


Total Pedidos Facturados
Se utiliza para medir el impacto del valor de los pendientes por facturar y su incidencia en las finanzas de la empresa

6 . FINANCIEROS
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
FÓRMULA
IMPACTO (COMENTARIO)
Costos Logísticos
Está pensado para controlar los gastos logísticos en la empresa y medir el nivel de contribución en la rentabilidad de la misma.
Costos Totales Logísticos


Ventas Totales de la Compañía
Los costos logísticos representan un porcentaje significativo de las ventas totales, margen bruto y los costos totales de las empresas, por ello deben controlarse permanentemente. Siendo el transporte el que demanda mayor interés.
Márgenes de Contribución
Consiste en calcular el porcentaje real de los márgenes de rentabilidad de cada referencia o grupo de productos
Venta Real Producto


Costo Real Directo Producto

Sirve para controlar y medir el nivel de rentabilidad y así tomar correctivos a tiempo sobre el comportamiento de cada referencia y su impacto financiero en la empresa.

Ventas Perdidas
Consiste en determinar el porcentaje del costo de las ventas perdidas dentro del total de las ventas de la empresa
Valor Pedidos no Entregados


Total Ventas Compañía
Se controlan las ventas perdidas por la compañía al no entregar oportunamente a los clientes los pedidos generados . De este manera se mide el impacto de la reducción de las ventas por esta causa
Costo por cada 100 pesos despachados
De cada 100 pesos que se despachan, que porcentaje es atribuido a los gastos de operación.
Costos Operativos Bodegas


Costo de las Ventas
Sirve para costear el porcentaje de los gastos operativos de la bodega respecto a la ventas de la empresa.
Artículo previamente publicado en el periódico La República de Bogotá . Reproducido con autorización del autor.


Sobre el autor:
Ingeniero Industrial Facultad de Minas, Universidad Nacional de Medellín, Certificado en logística y distribución. Instituto Colombiano de Automatización, Comercial (I.A.C) y el "Logistics Institute of London" de Inglaterra, Especialización en Mercadeo Internacional. Universidad Eafit., Coordinador académico de los Diplomados de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Catedrático en Logística de los Postgrados de las Universidades Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y Universidad del Norte, Profesor de la Maestría en Negocios Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y actual instructor de logística del Latin American Logistics Center de Atlanta, EE.UU.
Editor de publicaciones en logística. Instrutor del Cupply Chain Council de Colombia.
Ex-Coordinador de proyectos en Centros de Distribución del Plan Estratégico de Logística en Cadenalco, asesorado por la "Distribution Management Associates", New Jersey. EE.UU, Ex-Jefe Proyecto Distribución Repuestos Ford Motors. Almaviva S.A , Ex-Gerente Regional de Distriexpress Medellín, Operador Logístico, Ex-Gerente Nacional de Distribución y Logística, Saferbo Transempaques. Actual Director General de la firma en ingeniería y Consultoría en Logística Empresarial "High Logistics".





Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.

miércoles, 30 de abril de 2014

SISTEMA DE COSTOS para MIPYMES

Continuamos publicando ponencias y opiniones de expertos en Costos.
En esta ocasión presentamos:

¿Cómo Está Funcionando El Sistema De Costos En Su Empresa u Organización?
Un Nuevo Concepto Sobre EL SISTEMA DE COSTOS GERENCIAL SIMPLIFICADO para las MIPYMES

Escrito por: Ower Antonio Cassetta – Asesor y Consultor owerkz@professional.com.co, www.professional.com.co


En nuestra experiencia como Consultores y Asesores es recurrente encontrar inquietudes en la Alta Dirección de las compañías, en cuanto al funcionamiento del sistema de costos implementado es sus organizaciones, ya sea en su actividad industrial, comercial o de servicios.
Surgen inquietudes tales como:

 ¿Cómo la competencia puede vender a tan bajos precios, si teniendo nuestra empresa una estructura menor que la competencia los costos unitarios no permiten disminuir los precios?

 ¿Por qué los costos unitarios de mis productos son tan variables entre un mes y otro, lo que genera incertidumbre en nuestra determinación de precios?

 ¿Por qué si en este mes las ventas fueron mayores, el estado de resultados refleja una utilidad menor que en periodos anteriores?

 Los precios ya se habían fijado para determinado periodo, ¿Por qué en el transcurso los costos unitarios difieren de los proyectados sustancialmente? Esta situación ha comprometido el margen o utilidad esperada.

 Es verdad que si bajo los precios, incremento las ventas y por ende la producción, puedo ganar mucho más, pero hasta donde puedo bajar los precios?

 Será que por el sistema de costeo unos productos están subsidiando el costo de otros, y tenemos inconsistencias en la determinación de precios, y los márgenes actuales no son los reales?

 Realizamos una inversión importante al comprar el software para implementar el sistema de costos, y ha pasado mas de uno o dos años ¿y por qué el sistema no esta funcionando, y seguimos con el costeo informal en hojas de cálculo, o todo el proceso se realiza por juego de inventarios?

 ¿Por qué si se compró el software de costos, el contador o equipo contable de la empresa no ha puesto en funcionamiento el sistema, o todo el trabajo de varios meses finalmente no dio ningún resultado?

 ¿Cuál es el mejor sistema de costos, será que el utilizado en la compañía es obsoleto y necesitamos modernizarnos como por ejemplo con el sistema de costos ABC?

Cada empresa tiene un proceso natural productivo o de servicios que define su sistema de costos y no al contrario
Sobre el particular podemos afirmar que cada empresa tiene su propia estructura de costos, y una metodología de producción, comercialización o de servicios que le son propias, las cuales es necesario identificar, medir y cuantificar para efectos de administrar y tomar decisiones sobre las ventajas y desventajas de las mismas y sus efectos competitivos.
Toda empresa, en sus procesos naturales tiene implícito su método productivo ya sea de bienes o servicios, de este proceso se deriva el sistema de costos que debe implementar y no al contrario, es decir el sistema se adapta al proceso productivo natural, y no el proceso productivo se debe adaptar a un modelo de sistema de costos, situación distinta es la documentación y organización que se le debe dar a la información del proceso productivo natural de cada compañía para su administración y control.
De acuerdo con lo anterior, por ello es un error tratar de copiar modelos de sistemas de costos entre una empresa y otra, ya que cada una tiene su propia estructura y necesidades, que si bien se puede analizar, debe ser un punto de referencia y no un modelo de solución a seguir.

Un sistema de costos debe concebirse del cliente al producto o servicio, y no del producto o servicio hacia el cliente
No se produce primero, luego se costea y posteriormente se determina el precio, sino que es importante conocer lo que valora el cliente, lo que esta dispuesto a pagar en razón de la competencia, o que valora adicionalmente para pagar un precio mayor, y a partir de ahí construir un simulador de costos que permita visualizar la rentabilidad y la viabilidad del producto en el mercado.
Cuando la brecha entre el precio competitivo y el costo interno es mínima es importante evaluar las alternativas estratégicas internas que permitan administrar eficientemente los costos sin comprometer la calidad, o si el costo diferencial agrega valor desde la óptica del cliente se podría pensar en un precio mayor, pero si el costo diferencial no agrega valor estaríamos en una desventaja competitiva de costos. Ejemplo: un empaque mas costoso que el de la competencia de un producto en el cual este elemento sea indiferente para el cliente seria una desventaja competitiva (Embalaje en madera-Plástico o Cartón), caso diferente un perfume en el cual el empaque si es valorado por el cliente, su calidad y forma si agrega valor y puede marcar la diferenciación entre un producto y otro.

El Costo Unitario De Bienes Y Servicios Es El Objetivo Fundamental De Un Sistema De Costos
Uno de los grandes objetivos de un sistema de costos es la determinación de unos costos unitarios de los bienes y servicios confiable, y que se ajuste a la realidad económica de la compañía y sirva de base para la determinación de precios competitivos y márgenes de rentabilidad suficientes que cumplan con las expectativas de los empresarios, así como un instrumento de control y gestión interna.
Existen aun empresas que registran sus costos de producción y ventas o de servicios en cuentas de resultado de manera general sin ningún proceso de asignación de costos y al cierre de cada mes por juego de inventarios valúan sus inventarios y determinan su utilidad, dicho proceso cuando existe bonanza comercial y los efectos competitivos son favorables no llaman la atención ya que finalmente se obtiene resultados positivos, y en ocasiones no se analizan las causas del porque no se gano mucho más, pero cuando el mercado presiona la competitividad del precio y los costos, es ahí cuando el sistema de costos se hace indispensable si se quiere permanecer en un mundo de negocios que cada días será mas agresivo dada su apertura no solo nacional sino internacional.

Un Software De Costos Es La Herramienta De Solución Y No La Solución Para Implementar Un Sistema De Costos
Es un error pensar que un software o modulo de costos por si solo constituye la solución en la implementación de un sistema de costos. El software es una herramienta, ya sea que se adquiera un sistema estándar o se desarrolle una aplicación, el software siempre requiere del factor profesional en la materia, y para un buen resultado de un profesional especializado o Experto en el tema.
Es claro que un software de costos se constituye en una gran herramienta para la implementación de costos, pero para que la herramienta funcione efectivamente se requiere del factor intelectual que determinara los parámetros, usos y objetivos a lograr con dicha herramienta.
Hoy en día, la mejor solución de un sistema de costos se deriva producto de la integración o sinergia entre la tecnología (Como Herramienta) y el conocimiento profesional en el tema al menos en su etapa de diseño e implementación, ya que es fundamental y necesaria la conceptualización de los diferentes aspectos en la administración de costos y su aplicación a cada tipo de organización.

Los Costos Requieren Experticia o Especialización
Al igual que en otras profesiones, los profesionales de las ciencias económicas (contadores o licenciados en administración) requieren ciertas especialidades o experticias. Como por ejemplo un medico general como su nombre los indica puede atender o diagnosticar los diferentes aspectos generales de la salud, pero cuando el diagnostico requiere mayor profundidad es necesaria la remisión a un medico especializado que sea mas efectivo en la atención de cada caso (Cardiólogos, Ginecólogos, Internistas, Dermatólogos, oftalmólogos, Traumatólogos etc.).
Asimismo un abogado puede resolver casos generales, pero puede llegar un momento en el que se requiera de una atención de un especialista o experto como puede ser de un: abogado penalista, laboralista, comercial, de marcas, tributario etc.
Menciono lo anterior dado que para contar con una adecuada y efectiva implementación de un sistema de costos definitivamente es necesario el concurso de un profesional de la ciencias económicas con experiencia y conocimiento en la materia, por lo menos en su etapa de diagnostico , diseño del modelo y puesta en marcha inicial del sistema, el cual una vez probado y validado podrá ser operado por no expertos con la debida capacitación, y con una revisión periódica de asesores o consultores sino es posible contar con un consultor experto en costos.

Sistemas de Costos Tradicionales versus el sistemas de costos moderno de ABC para las MIPYMES
En la actualidad se habla mucho del sistema moderno de costos ABC (Costeo Basado en Actividades), sistema que desde las últimas décadas del siglo pasado en el entorno académico y en las grandes compañías se ha consolidado como el sistema de costos más efectivo para la determinación de los costos unitarios de los productos, y su implementación ha venido en aumento en estas grandes organizaciones, no así en las medianas y pequeñas empresas que son más, caso Colombia que tenemos que más del 99% de las empresas están catalogadas como MIPYMES, las cuales generan más del 80% del empleo nacional, pero pese a ello son las que menos utilidades generan, ya que en este caso son las grandes las que presentan los grandes resultados.
Dado que la implementación de un sistema de costos ABC, para una MIPYME puede resultar onerosa por la consultoría especializada, el tiempo y el compromiso de recursos humanos y tecnológicos que requiere, en la cual la relación costo-beneficio puede resultar negativa por efecto de los procesos de identificación, medición, valuación y control de los procesos y su mantenimiento en el tiempo, considero que para las MIPYMES se debe hablar de un SISTEMA DE COSTOS GERENCIAL SIMPLIFICADO, que haciendo uso de las herramientas tecnológicas y recursos con lo que normalmente cuentan las MIPYMES sea posible a partir de los sistemas de costos tradicionales y que se consideran obsoletos, lograr una sinergia con el concepto del costo ABC que permita que sin generar mayores costos en los procesos de los empresarios, se obtenga un sistema de costos gerencial simplificado y a la medida de cada compañía, en la cual se incorporen nuevos elementos de asignación de costos que permitan al empresario ser más competitivo al contar con información mas confiable y ajustada a la realidad de sus operaciones.
Para mi, las teorías y conceptos sistémicos en materia de costos no son excluyentes, sino que estas se deben integrar de conformidad a las necesidades de cada empresa, ejemplo: una producción que funciona por pedidos de clientes, requiere el uso del sistema de costos por ordenes de producción, pero a su vez si este pedido se produce en secuencia de varios procesos se requerirá de un sistema de costos por procesos dentro de cada orden de producción especifica y el reconocimiento de centros de costos o departamentalización para los procesos de asignación, y si los pedidos son recurrentes y se negocian precios estables, podría ser necesario establecer un sistema de costos estándar pero que permita validar y analizar las variaciones con sus costos reales, y esto en su etapa productiva, en Colombia los gastos de administración y de ventas, ya sea por temas contables o tributarios no se distribuyen como costos en los productos, pero podría entonces adoptarse el sistema de costos ABC para realizar un proceso de asignación que permita diferenciar las actividades administrativas y de ventas que generan costos y asociarse a los productos, proceso que podría adoptarse igualmente en algunos procesos productivos obteniendo así un sistema de costos simplificado, con integración conceptual y aterrizado a nivel de inversión y de recursos con los cuales cuentan la MIPYMES, podrían presentarse reportes Gerenciales por el sistema de costos histórico o por absorción para analizar la rentabilidad, o por el sistema de costos directo o variable que es el único que permite diferenciar los costos fijos y variables y determinar el punto de equilibrio, diferenciando lo que es el margen de contribución del margen de rentabilidad que son dos conceptos muy diferentes dependiendo del sistema de costos o de reporte que se utilice.
Pienso que el sistema de costos no se debe valorar por catalogarse si es tradicional o viejo, o moderno o nuevo, sino por lo útil y confiable que sea en su información para para la toma de decisiones.
Un SISTEMA DE COSTOS GERENCIAL SIMPLIFICADO debe incorpora en su estructura la posibilidad de contar con un SIMULADOR A FUTURO de los negocios, ya que una de las debilidades sentidas de los sistemas de costos tradicionales se concentran en los hechos pasados para tomar decisiones a futuro y esto es importante, pero mucho más relevante es tomar decisiones sobre proyecciones futuras de negocios que permitan visualizar diferentes escenarios y sus efectos en los resultados de las organizaciones, diferenciando este análisis de lo que representan actualmente los presupuestos, ya que un simulador permite plantear distintos escenarios para la toma de decisiones, situación que las grandes compañías manejan muy bien, pero en el caso de las MIPYMES esta es una debilidad sobre la cual es necesario trabajar y fortalecer

Recomendaciones Y Pasos Para Una Efectivo Ajuste O Implementación De Un Sistema De Costos
Normalmente las MIPYMES cuando adquieren un software estándar o pretenden desarrollar un programa propio para implementar su sistema de costos, delegan dicho proceso a su equipo contable que generalmente no es experto, situación que por lo mencionado en el tema de experticia o especialización resulta inapropiado por cuanto la implementación se inicia en un proceso de ensayo- error que genera un gran desgaste administrativo por la información que se debe organizar, y que finalmente por los resultados no esperados del proceso se termina desistiendo y se retorna a los procesos rutinarios, dada la frustración en el intento, o se sigue operando con algún resultado parcial que genera conformidad en el proceso, pese a la inversión comprometida.
A continuación presento lo que sería un proceso efectivo para el ajuste o implementación del sistema de costos de una compañía:

1. Antes de iniciar cualquier proceso de ajuste o implementación de su sistema de costos, solicite un Diagnóstico de un Experto o Especialista, que evalué la situación actual, determine las necesidades y los recursos viables permisibles a su medida para implementar su sistema de costos, este trabajo no lo sustituye en ningún momento el proveedor del software.

2. Producto del Diagnostico, la Gerencia tendrá elementos de juicio para determinar el nivel del inversión factible y necesario para la compañía en un proceso de implementación de su sistema de costos.

3. Sino cuenta en su equipo contable con un experto en costos, es necesario la contratación de un Consultor o Asesor Experto en el tema que oriente o si es del caso que lidere el proceso de implementación del sistema de Costos, esta labor no la sustituye el parametrizador de un software, mas bien se complementan en el proceso y conjuntamente se logran grandes soluciones y el mayor provecho del sistema.

4. Antes de poner en funcionamiento un sistema de costos se debe socializar un modelo piloto o diseño del sistema de costos con los funcionarios claves de la organización que están involucrados en el proceso para realizar los ajustes pertinentes de modo que la información de las diferentes áreas se integren adecuadamente y lleve el conceso de todos, para su posterior funcionamiento.

5. La puesta en marcha del sistema de costos debe ser probado y validado con la participación del experto en el tema, para orientar los ajustes a que haya lugar.

6. Una vez el sistema haya sido probado y validado, se debe validar que los funcionarios que participan y operan el sistema estén debidamente capacitados para darle continuidad.

7. Documentar los procesos y funciones del personal involucrado para evitar contratiempos en caso de ausencias permanentes o temporales del personal.

8. Sino se cuenta con un experto de costos de planta, es importante solicitar revisiones eventuales o periódicas de expertos que permitan validar el buen funcionamiento, y por otra parte que los procesos productivos o de servicios no son estáticos sino dinámicos y pueden requerirse mejoras en la implementación.

9. Solicite en el proceso la implementación un Simulador de Negocios ya sea automático o mixto por las variables que puede requerir.

10. Un sistema de costos efectivo debe ser generador de REPORTES GERENCIALES para la toma de decisiones, y no se debe convertir en mero soporte de los registros contables y de los resultados financieros.

Escrito por:
Ower Antonio Cassetta Vallejo
Asesor y Consultor de Colombian Professional SAS
owerkz@professional.com.co www.professional.com.co
Octubre de 2012
Lic. Fabián Cid





Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.