Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas de costos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas de costos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

SISTEMA DE COSTOS para MIPYMES

Continuamos publicando ponencias y opiniones de expertos en Costos.
En esta ocasión presentamos:

¿Cómo Está Funcionando El Sistema De Costos En Su Empresa u Organización?
Un Nuevo Concepto Sobre EL SISTEMA DE COSTOS GERENCIAL SIMPLIFICADO para las MIPYMES

Escrito por: Ower Antonio Cassetta – Asesor y Consultor owerkz@professional.com.co, www.professional.com.co


En nuestra experiencia como Consultores y Asesores es recurrente encontrar inquietudes en la Alta Dirección de las compañías, en cuanto al funcionamiento del sistema de costos implementado es sus organizaciones, ya sea en su actividad industrial, comercial o de servicios.
Surgen inquietudes tales como:

 ¿Cómo la competencia puede vender a tan bajos precios, si teniendo nuestra empresa una estructura menor que la competencia los costos unitarios no permiten disminuir los precios?

 ¿Por qué los costos unitarios de mis productos son tan variables entre un mes y otro, lo que genera incertidumbre en nuestra determinación de precios?

 ¿Por qué si en este mes las ventas fueron mayores, el estado de resultados refleja una utilidad menor que en periodos anteriores?

 Los precios ya se habían fijado para determinado periodo, ¿Por qué en el transcurso los costos unitarios difieren de los proyectados sustancialmente? Esta situación ha comprometido el margen o utilidad esperada.

 Es verdad que si bajo los precios, incremento las ventas y por ende la producción, puedo ganar mucho más, pero hasta donde puedo bajar los precios?

 Será que por el sistema de costeo unos productos están subsidiando el costo de otros, y tenemos inconsistencias en la determinación de precios, y los márgenes actuales no son los reales?

 Realizamos una inversión importante al comprar el software para implementar el sistema de costos, y ha pasado mas de uno o dos años ¿y por qué el sistema no esta funcionando, y seguimos con el costeo informal en hojas de cálculo, o todo el proceso se realiza por juego de inventarios?

 ¿Por qué si se compró el software de costos, el contador o equipo contable de la empresa no ha puesto en funcionamiento el sistema, o todo el trabajo de varios meses finalmente no dio ningún resultado?

 ¿Cuál es el mejor sistema de costos, será que el utilizado en la compañía es obsoleto y necesitamos modernizarnos como por ejemplo con el sistema de costos ABC?

Cada empresa tiene un proceso natural productivo o de servicios que define su sistema de costos y no al contrario
Sobre el particular podemos afirmar que cada empresa tiene su propia estructura de costos, y una metodología de producción, comercialización o de servicios que le son propias, las cuales es necesario identificar, medir y cuantificar para efectos de administrar y tomar decisiones sobre las ventajas y desventajas de las mismas y sus efectos competitivos.
Toda empresa, en sus procesos naturales tiene implícito su método productivo ya sea de bienes o servicios, de este proceso se deriva el sistema de costos que debe implementar y no al contrario, es decir el sistema se adapta al proceso productivo natural, y no el proceso productivo se debe adaptar a un modelo de sistema de costos, situación distinta es la documentación y organización que se le debe dar a la información del proceso productivo natural de cada compañía para su administración y control.
De acuerdo con lo anterior, por ello es un error tratar de copiar modelos de sistemas de costos entre una empresa y otra, ya que cada una tiene su propia estructura y necesidades, que si bien se puede analizar, debe ser un punto de referencia y no un modelo de solución a seguir.

Un sistema de costos debe concebirse del cliente al producto o servicio, y no del producto o servicio hacia el cliente
No se produce primero, luego se costea y posteriormente se determina el precio, sino que es importante conocer lo que valora el cliente, lo que esta dispuesto a pagar en razón de la competencia, o que valora adicionalmente para pagar un precio mayor, y a partir de ahí construir un simulador de costos que permita visualizar la rentabilidad y la viabilidad del producto en el mercado.
Cuando la brecha entre el precio competitivo y el costo interno es mínima es importante evaluar las alternativas estratégicas internas que permitan administrar eficientemente los costos sin comprometer la calidad, o si el costo diferencial agrega valor desde la óptica del cliente se podría pensar en un precio mayor, pero si el costo diferencial no agrega valor estaríamos en una desventaja competitiva de costos. Ejemplo: un empaque mas costoso que el de la competencia de un producto en el cual este elemento sea indiferente para el cliente seria una desventaja competitiva (Embalaje en madera-Plástico o Cartón), caso diferente un perfume en el cual el empaque si es valorado por el cliente, su calidad y forma si agrega valor y puede marcar la diferenciación entre un producto y otro.

El Costo Unitario De Bienes Y Servicios Es El Objetivo Fundamental De Un Sistema De Costos
Uno de los grandes objetivos de un sistema de costos es la determinación de unos costos unitarios de los bienes y servicios confiable, y que se ajuste a la realidad económica de la compañía y sirva de base para la determinación de precios competitivos y márgenes de rentabilidad suficientes que cumplan con las expectativas de los empresarios, así como un instrumento de control y gestión interna.
Existen aun empresas que registran sus costos de producción y ventas o de servicios en cuentas de resultado de manera general sin ningún proceso de asignación de costos y al cierre de cada mes por juego de inventarios valúan sus inventarios y determinan su utilidad, dicho proceso cuando existe bonanza comercial y los efectos competitivos son favorables no llaman la atención ya que finalmente se obtiene resultados positivos, y en ocasiones no se analizan las causas del porque no se gano mucho más, pero cuando el mercado presiona la competitividad del precio y los costos, es ahí cuando el sistema de costos se hace indispensable si se quiere permanecer en un mundo de negocios que cada días será mas agresivo dada su apertura no solo nacional sino internacional.

Un Software De Costos Es La Herramienta De Solución Y No La Solución Para Implementar Un Sistema De Costos
Es un error pensar que un software o modulo de costos por si solo constituye la solución en la implementación de un sistema de costos. El software es una herramienta, ya sea que se adquiera un sistema estándar o se desarrolle una aplicación, el software siempre requiere del factor profesional en la materia, y para un buen resultado de un profesional especializado o Experto en el tema.
Es claro que un software de costos se constituye en una gran herramienta para la implementación de costos, pero para que la herramienta funcione efectivamente se requiere del factor intelectual que determinara los parámetros, usos y objetivos a lograr con dicha herramienta.
Hoy en día, la mejor solución de un sistema de costos se deriva producto de la integración o sinergia entre la tecnología (Como Herramienta) y el conocimiento profesional en el tema al menos en su etapa de diseño e implementación, ya que es fundamental y necesaria la conceptualización de los diferentes aspectos en la administración de costos y su aplicación a cada tipo de organización.

Los Costos Requieren Experticia o Especialización
Al igual que en otras profesiones, los profesionales de las ciencias económicas (contadores o licenciados en administración) requieren ciertas especialidades o experticias. Como por ejemplo un medico general como su nombre los indica puede atender o diagnosticar los diferentes aspectos generales de la salud, pero cuando el diagnostico requiere mayor profundidad es necesaria la remisión a un medico especializado que sea mas efectivo en la atención de cada caso (Cardiólogos, Ginecólogos, Internistas, Dermatólogos, oftalmólogos, Traumatólogos etc.).
Asimismo un abogado puede resolver casos generales, pero puede llegar un momento en el que se requiera de una atención de un especialista o experto como puede ser de un: abogado penalista, laboralista, comercial, de marcas, tributario etc.
Menciono lo anterior dado que para contar con una adecuada y efectiva implementación de un sistema de costos definitivamente es necesario el concurso de un profesional de la ciencias económicas con experiencia y conocimiento en la materia, por lo menos en su etapa de diagnostico , diseño del modelo y puesta en marcha inicial del sistema, el cual una vez probado y validado podrá ser operado por no expertos con la debida capacitación, y con una revisión periódica de asesores o consultores sino es posible contar con un consultor experto en costos.

Sistemas de Costos Tradicionales versus el sistemas de costos moderno de ABC para las MIPYMES
En la actualidad se habla mucho del sistema moderno de costos ABC (Costeo Basado en Actividades), sistema que desde las últimas décadas del siglo pasado en el entorno académico y en las grandes compañías se ha consolidado como el sistema de costos más efectivo para la determinación de los costos unitarios de los productos, y su implementación ha venido en aumento en estas grandes organizaciones, no así en las medianas y pequeñas empresas que son más, caso Colombia que tenemos que más del 99% de las empresas están catalogadas como MIPYMES, las cuales generan más del 80% del empleo nacional, pero pese a ello son las que menos utilidades generan, ya que en este caso son las grandes las que presentan los grandes resultados.
Dado que la implementación de un sistema de costos ABC, para una MIPYME puede resultar onerosa por la consultoría especializada, el tiempo y el compromiso de recursos humanos y tecnológicos que requiere, en la cual la relación costo-beneficio puede resultar negativa por efecto de los procesos de identificación, medición, valuación y control de los procesos y su mantenimiento en el tiempo, considero que para las MIPYMES se debe hablar de un SISTEMA DE COSTOS GERENCIAL SIMPLIFICADO, que haciendo uso de las herramientas tecnológicas y recursos con lo que normalmente cuentan las MIPYMES sea posible a partir de los sistemas de costos tradicionales y que se consideran obsoletos, lograr una sinergia con el concepto del costo ABC que permita que sin generar mayores costos en los procesos de los empresarios, se obtenga un sistema de costos gerencial simplificado y a la medida de cada compañía, en la cual se incorporen nuevos elementos de asignación de costos que permitan al empresario ser más competitivo al contar con información mas confiable y ajustada a la realidad de sus operaciones.
Para mi, las teorías y conceptos sistémicos en materia de costos no son excluyentes, sino que estas se deben integrar de conformidad a las necesidades de cada empresa, ejemplo: una producción que funciona por pedidos de clientes, requiere el uso del sistema de costos por ordenes de producción, pero a su vez si este pedido se produce en secuencia de varios procesos se requerirá de un sistema de costos por procesos dentro de cada orden de producción especifica y el reconocimiento de centros de costos o departamentalización para los procesos de asignación, y si los pedidos son recurrentes y se negocian precios estables, podría ser necesario establecer un sistema de costos estándar pero que permita validar y analizar las variaciones con sus costos reales, y esto en su etapa productiva, en Colombia los gastos de administración y de ventas, ya sea por temas contables o tributarios no se distribuyen como costos en los productos, pero podría entonces adoptarse el sistema de costos ABC para realizar un proceso de asignación que permita diferenciar las actividades administrativas y de ventas que generan costos y asociarse a los productos, proceso que podría adoptarse igualmente en algunos procesos productivos obteniendo así un sistema de costos simplificado, con integración conceptual y aterrizado a nivel de inversión y de recursos con los cuales cuentan la MIPYMES, podrían presentarse reportes Gerenciales por el sistema de costos histórico o por absorción para analizar la rentabilidad, o por el sistema de costos directo o variable que es el único que permite diferenciar los costos fijos y variables y determinar el punto de equilibrio, diferenciando lo que es el margen de contribución del margen de rentabilidad que son dos conceptos muy diferentes dependiendo del sistema de costos o de reporte que se utilice.
Pienso que el sistema de costos no se debe valorar por catalogarse si es tradicional o viejo, o moderno o nuevo, sino por lo útil y confiable que sea en su información para para la toma de decisiones.
Un SISTEMA DE COSTOS GERENCIAL SIMPLIFICADO debe incorpora en su estructura la posibilidad de contar con un SIMULADOR A FUTURO de los negocios, ya que una de las debilidades sentidas de los sistemas de costos tradicionales se concentran en los hechos pasados para tomar decisiones a futuro y esto es importante, pero mucho más relevante es tomar decisiones sobre proyecciones futuras de negocios que permitan visualizar diferentes escenarios y sus efectos en los resultados de las organizaciones, diferenciando este análisis de lo que representan actualmente los presupuestos, ya que un simulador permite plantear distintos escenarios para la toma de decisiones, situación que las grandes compañías manejan muy bien, pero en el caso de las MIPYMES esta es una debilidad sobre la cual es necesario trabajar y fortalecer

Recomendaciones Y Pasos Para Una Efectivo Ajuste O Implementación De Un Sistema De Costos
Normalmente las MIPYMES cuando adquieren un software estándar o pretenden desarrollar un programa propio para implementar su sistema de costos, delegan dicho proceso a su equipo contable que generalmente no es experto, situación que por lo mencionado en el tema de experticia o especialización resulta inapropiado por cuanto la implementación se inicia en un proceso de ensayo- error que genera un gran desgaste administrativo por la información que se debe organizar, y que finalmente por los resultados no esperados del proceso se termina desistiendo y se retorna a los procesos rutinarios, dada la frustración en el intento, o se sigue operando con algún resultado parcial que genera conformidad en el proceso, pese a la inversión comprometida.
A continuación presento lo que sería un proceso efectivo para el ajuste o implementación del sistema de costos de una compañía:

1. Antes de iniciar cualquier proceso de ajuste o implementación de su sistema de costos, solicite un Diagnóstico de un Experto o Especialista, que evalué la situación actual, determine las necesidades y los recursos viables permisibles a su medida para implementar su sistema de costos, este trabajo no lo sustituye en ningún momento el proveedor del software.

2. Producto del Diagnostico, la Gerencia tendrá elementos de juicio para determinar el nivel del inversión factible y necesario para la compañía en un proceso de implementación de su sistema de costos.

3. Sino cuenta en su equipo contable con un experto en costos, es necesario la contratación de un Consultor o Asesor Experto en el tema que oriente o si es del caso que lidere el proceso de implementación del sistema de Costos, esta labor no la sustituye el parametrizador de un software, mas bien se complementan en el proceso y conjuntamente se logran grandes soluciones y el mayor provecho del sistema.

4. Antes de poner en funcionamiento un sistema de costos se debe socializar un modelo piloto o diseño del sistema de costos con los funcionarios claves de la organización que están involucrados en el proceso para realizar los ajustes pertinentes de modo que la información de las diferentes áreas se integren adecuadamente y lleve el conceso de todos, para su posterior funcionamiento.

5. La puesta en marcha del sistema de costos debe ser probado y validado con la participación del experto en el tema, para orientar los ajustes a que haya lugar.

6. Una vez el sistema haya sido probado y validado, se debe validar que los funcionarios que participan y operan el sistema estén debidamente capacitados para darle continuidad.

7. Documentar los procesos y funciones del personal involucrado para evitar contratiempos en caso de ausencias permanentes o temporales del personal.

8. Sino se cuenta con un experto de costos de planta, es importante solicitar revisiones eventuales o periódicas de expertos que permitan validar el buen funcionamiento, y por otra parte que los procesos productivos o de servicios no son estáticos sino dinámicos y pueden requerirse mejoras en la implementación.

9. Solicite en el proceso la implementación un Simulador de Negocios ya sea automático o mixto por las variables que puede requerir.

10. Un sistema de costos efectivo debe ser generador de REPORTES GERENCIALES para la toma de decisiones, y no se debe convertir en mero soporte de los registros contables y de los resultados financieros.

Escrito por:
Ower Antonio Cassetta Vallejo
Asesor y Consultor de Colombian Professional SAS
owerkz@professional.com.co www.professional.com.co
Octubre de 2012
Lic. Fabián Cid





Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.

miércoles, 2 de abril de 2014

Costos para decidir

La importancia de los sistemas de costos para la toma de decisiones gerenciales
Ana María Mendoza Torres
Docente de la Escuela de Administración de Negocios Globales
Propuesta, periódico de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Septiembre 2010

Un buen procedimiento o modelo de toma de decisiones nos ahorrará tiempo, esfuerzo y energía. Esto es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la toma de decisiones nos permite que un problema o situación sea valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.
También es de vital importancia para la Administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia. La importancia de la toma de decisiones se debe a saber evaluar las alternativas sin dejar pasar por alto el análisis costo-beneficio y marginal.
Hay que saber conocer los factores limitantes, capaces de desarrollar nuevas ideas, saber contribuir con la esencia misma de la planeación. Suponiendo que ya sabemos cuáles son nuestras metas; y un acuerdo sobre las premisas de planeación, el siguiente paso en la toma de decisiones es el desarrollo de las alternativas. La capacidad de buscar diversas alternativas es tan importante como la capacidad de elegir la mejor.
Un buen sistema de costos puede ayudar a la gerencia a tomar decisiones apropiadas para la fijación de precios, brindándole los costos anticipados de fabricación y los precios de venta de los productos, así como las utilizaciones estimadas que se puedan obtener de los precios de venta propuestos. Si el objetivo de la gerencia es elevar las utilidades, el análisis del costo puede ayudar a seleccionar el proceso que producirá la mejor utilidad. Bajo esta condición, la contabilidad de costos ayuda a la gerencia, al brindarle no solo los costos estimados de fabricar y vender un determinado volumen del producto, sino también las utilidades estimadas que se pueden acumular a diferentes precios.
Los costos constituyen un ente muy importante, ya que son una herramienta de la gerencia en las grandes, medianas y pequeñas empresas, en cuanto se refiere a la toma de decisiones.
Los costos son empleados en las tomas de decisiones para determinar los precios de los productos, también permite a la empresa medir la ejecución del trabajo, es decir, comparar el costo real de fabricación de un producto, de un servicio o de una función con un costo previamente determinado




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Principios Básicos para la Implementación de un Sistemas de costos



INTRODUCCION Y CONCEPTOS GENERALES

Definimos Costo, como el valor de los recursos materiales, humanos y financieros consumidos o empleados en la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio, que constituye un medidor de eficiencia económica productiva, por lo que su comportamiento facilita evaluar los resultados. 


Elementos del costo de un producto.

Materiales

Definimos materiales como los principales bienes que se usan en la producción y que se transforman en artículos terminados. Estos materiales se pueden dividir en materiales directos e indirectos.

Los materiales directos son todos aquellos elementos físicos que sean imprescindibles consumir durante el proceso de elaboración de un producto o servicio, y representan el principal costo de la materia prima en el proceso de manufactura y a los materiales indirectos como todos los que no están asociados directamente con el producto o servicio terminado.


Mano de Obra

La mano de obra se define como el esfuerzo físico o mental gastado en la fabricación de un producto o servicio. Su costo se puede dividir en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

Mano de obra directa: Se la define como la mano de obra que está directamente involucrada en la producción de un artículo terminado, la cual puede ser fácilmente rastreada en el producto y representa un costo de obra importante en su producción y a la mano de obra indirecta como la  MO que no se vincula directamente en el proceso productivo y no es fácilmente rastreada en el producto.


Otros Costos de Manufactura

Los otros costos de manufactura son todos los costos de producción, excepto los materiales y la mano de obra. Son aquellos en que incurre un centro para el logro de sus fines, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta, y por lo tanto precisa de bases de distribución. Aquí aparece el término Costo Indirecto de Fabricación.


Por su incorporación al producto.
  • Directos: Son aquellos que son identificables con unidades específicas de producción o servicio dado.
  • Indirectos: Son aquellos que no son identificables con el producto o servicio y que se relacionan con él de forma indirecta.

Según los lineamientos generales del costo podemos establecer como sus elementos constitutivos básicos a los siguientes componentes:

  • Materias primas y materiales: Incluye las materias primas, materiales básicos y auxiliares.
  • Combustibles: Se incluyen todos los gastos originados en el consumo de los diferentes combustibles adquiridos con fines tecnológicos para producir energía, bien estén asociados al proceso productivo, administrativo, de distribución y venta o ajenos a las actividades fundamentales.
  • Energía: Está constituido por todas las formas de energía adquiridas por la entidad, destinadas a cubrir las necesidades tecnológicas y las restantes demandas eléctricas.
  • Salarios: Comprende todas las remuneraciones realizadas a los trabajadores, incluyendo el acumulado de las vacaciones, las primas, pagos por condiciones anormales y cualquier remuneración al trabajo que se realice a partir del fondo de salarios.
  • Otros gastos de fuerza de trabajo: Incluye los gastos originados por la aplicación de las tasas aprobadas por la legislación financiera vigente que se aporta como contribución al estado y como impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo. Comprende además los pagos por concepto de seguridad social a corto plazo que se realiza al personal de la entidad en los límites establecidos por la ley.
  • Depreciación y amortización: Incluye los gastos de utilización de los activos fijos tangibles sobre la base de la aplicación de las tasas establecidas al efecto a sus valores iniciales (en el caso de la depreciación); y comprende también los gastos por la utilización de los activos fijos tangibles y la distribución alícuota de los valores pagados por ellos.
  • Otros gastos monetarios: Incluye entre otros los gastos asociados a la entidad que no se identifiquen con los elementos antes descritos, entre los cuales pueden citarse los gastos de personal en comisión de servicios, los impuestos, pagos de servicios productivo y no productivos comprados, etc.

Costos Indirectos de Fabricación: Son los costos que se usan para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y todos los otros costos indirectos de manufactura que no se pueden identificar directamente con los productos específicos, ejemplo de costos indirectos de fabricación además de los materiales indirectos y la mano de obra indirecta se encuentran: arrendamiento de almacenes, oficinas, autos, energía, depreciación de los equipos de fábrica, y otros.

Por tanto a modo de resumen concepctual, se puede definir el costo de un producto y/o servicio como la suma de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.


Sistemas de Costos

Los sistemas de costos son un conjunto de métodos, normas y procedimientos, que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la producción y/o servicios y de los recursos materiales, laborables y financieros.

Dentro de los objetivos de un sistema de costos se encuentran:

  • Fijar pautas a las que se someten los procedimientos de asignación de costos.
  • Determinar los criterios a aplicar en la distribución y prorrateo de los gastos.
  • Establecer la oportunidad o fecha en que deben ser calculados los costos, las modalidades de cálculo, las bases que se pueden utilizar, como tienen que ser tratados ciertos costos, forma de determinar los costos totales y unitarios, así como la metodología para la presupuestación de costos y determinación de estándares.

Con el fin de calcular el costo de las unidades producidas o el servicio prestado, es necesario definir un sistema para aplicarlos  a la actividad. En general se pueden aplicar dos sistemas de Contabilidad de Costo según la concentración de los mismos:

  • Sistema de Costo por Proceso.
  • Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo.

Sistema de Costo por Proceso:

Se aplica en las empresas o en las industrias de elaboración continua o en masa, donde se producen unidades iguales sometidas a los mismos procesos de producción. El mismo constituye un costo promedio, donde a cada unidad física de producción se le asigna una parte alícuota del todo que representa el costo de producción. Se utiliza cuando los productos se hacen mediante técnicas de producción en gran volumen (procesamiento continuo). El costeo por procesos es adecuado cuando se producen artículos homogéneos en gran volumen así como en las refinerías de petróleo, en una fábrica de azúcar o en una fabrica de acero.

Bajo un sistema de costo por proceso, los tres elementos básicos del costo de un producto (materiales directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) se acumulan de acuerdo con los departamentos o centros de costos.


Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo:

Es el conjunto de principios y procedimientos para el registro de los gastos identificados con órdenes de producción especificas, lo que permite hallar un costo unitario para cada orden y determinar los diferentes niveles del costo en relación con la producción total, en las empresas donde la producción se hace por pedidos.

Un sistema de acumulación de Costos por Órdenes de Trabajo es más adecuado donde un solo producto o un grupo de productos se hacen de acuerdo con las especificaciones de los clientes, es decir, que cada trabajo es hecho a la medida.  El objetivo principal del Sistema de Costo por Órdenes es responder a las mismas según la solicitud de los clientes sobre la base de las especificaciones previamente establecidas.

En este sistema la incorporación de los gastos a la orden se realiza teniendo en cuenta la Hoja de Costo, documento principal en el sistema y que se emitirá una por cada orden de trabajo que se ha enviado a los talleres productivos. Esta hoja de costos comienza desde que se ejecuta el trabajo, y constituye el libro auxiliar de la cuenta Producción en Proceso y es diligenciada detalladamente y archivada al terminar las órdenes de trabajo.


PREMISAS PARA LA IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE COSTOS

Para que las empresas logren implantar un Sistema de Costos, deben crear determinadas condiciones  mínimas, para que los resultados sean sólidos y permanentes, dado que la contabilidad de costos tiene como finalidad el costo por producto,  mediante un control adecuado de los elementos del costo y esto se logra además de una contabilidad analítica con la creación de una base organizativa que garantice su implantación, como sería:

  • Asignar la tarea para la adecuación e implantación del Sistema de Costos a una persona que sirva como instrumento de dirección.
  • Asignar la tarea al personal que se dedicará al control, registro y análisis de los gastos con los planificados, costos estimados etc. para determinar su eficiencia y aplicar sus resultados oportunos  y adecuadamente.
  • Instrumentar períodos de análisis que hagan obligatorio su realización para la evaluación de la gestión económica administrativa a varios niveles.
  • Estimular los resultados, los cumplimientos en la etapa de implantación y su posterior seguimiento de explotación y utilidad.

Deben registrarse los gastos uniformemente y en el momento en que ocurren para que sean confiables y efectivos cuando se comparen con los costos normados.

Para la eficaz implantación de este sistema hay que empezar por la base, en la unidad de producción para consolidar un buen flujo informativo, para que sean confiables y exactos los datos que se controlan, para el registro y posterior análisis de los resultados reales y estimados.

En resumen, se considera necesario tener en cuenta los aspectos que se detallan a continuación para una adecuada implantación de un Sistema de Costos.

  • Determinar las áreas de responsabilidad.
  • Determinar el personal directo e indirecto a la producción.
  • Reporte de labor diaria.
  • Control del consumo de materiales por órdenes de trabajo.
  • Devoluciones de materiales al almacén.
  • Reporte de producción terminada.
  • Implantación de la orden de trabajo.
  • Traspaso de las órdenes de trabajo entre áreas.
  • Control de los desperdicios para la venta.

Estos aspectos se pueden agrupar en tres grandes grupos:

Aspectos  organizativos: Desarrollar un plan de organización de las distintas áreas para la elaboración e implantación de las bases normativas de consumo para los recursos que así lo requieran.

Aspectos metodológicos: Establecimiento de un adecuado sistema de control de inventario para el registro y análisis de los costos materiales, establecimiento de un método de control de los gastos indirectos y del tiempo real trabajado, elaboración de las normas metodológicas y específicas para la planificación y control de los trabajos de mantenimiento.

Aspectos relacionados con la operación del sistema: Organización del flujo de información a suministrar al área de contabilidad. Elaboración de los presupuestos de gastos. Determinación de los informes de gastos reales comparados con los presupuestos aprobados y el análisis de las variaciones.


PLAN DE CUENTAS

Concepto:

Es un listado que contiene todas las cuentas que son necesarias para registrar los hechos contabilizables. Es decir, es el ordenamiento sistemático de la totalidad de las cuentas que integran el sistema contable;          como es un elemento de trabajo esencial, debe ser confeccionado inmediatamente después de haber determinado la estructura del sistema contable y el medio de procesamiento de la información. Es un medio auxiliar del sistema de información contable del ente que indica las cuentas que serán utilizadas en el proceso de registración de las variaciones patrimoniales que producen los hechos económicos del ente y en la exposición, a los fines de mostrar la composición y magnitud del patrimonio del ente.

El plan de cuentas sirve:

1 Como estructura básica en la organización y diseño del sistema contable.
2 Como medio para obtener información.
3 Para utilizar la misma cuenta frente a hechos similares.
4 Facilita la confección de los estados contables.

Los requisitos que debe reunir todo plan de cuentas son:

 Integridad: debe ser completo contener todas las cuentas necesarias de acuerdo a las necesidades de información de la empresa. Es decir, que contenga todas las cuentas necesarias para reflejar todos los posibles hechos económicos a producirse, ya sean éstos de naturaleza patrimonial (de Activo, Pasivo y sus regularizadoras de valuación y de Patrimonio Neto), de Resultados (Positivos  y  Negativos), de Orden (Activas y Pasivas)

 Flexibilidad: básicamente, debe contemplar la posible incorporación de cuentas en todo momento, en función de las necesidades que se sucedan desde su confección (inicio de la vida del ente). Es importante, que periódicamente se revise la vigencia de las cuentas, procediendo a la cancelación de aquellas que hayan dejado de ser utilizables en la registración.

 Sistematicidad: las cuentas deben ordenarse de acuerdo a un criterio que les de una estructura organizada.

 Homogeneidad: debe contener todas las cuentas necesarias de acuerdo a las necesidades de información de la empresa, siguiendo el criterio básico que les de una estructura organizada.

Claridad: su terminología debe ser comprensible para cualquier persona interesada en el funcionamiento del sistema de información contable del ente. 


Pasos a seguir en la confección

El primer paso consiste en determinar el primer grado o nivel de análisis, que siguiendo la clasificación de cuentas según su naturaleza, implica asignar un número a las cuentas recompuestas  (elementos) o de menor grado de análisis:

1 ACTIVO
2 PASIVO
3 PATRIM. NETO
4 RESULTADOS
5 CTAS. DE ORDEN

El segundo paso consiste en determinar el segundo grado o nivel de análisis, asignando el segundo dígito a las llamadas cuentas compuestas, en función a un criterio legal:


1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE

2 PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE
2.2 PASIVO NO CORRIENTE

El tercer paso consiste en determinar el tercer grado o nivel de análisis, asignando el tercer dígito a las cuentas colectivas ó sintéticas, que son aquellas representativas de los rubros:

1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 CAJA Y BANCOS
1.1.2 INVERSIONES CORRIENTES
1.1.3 CREDITOS

El cuarto paso consiste en determinar el cuarto grado o nivel de análisis, asignando el cuarto dígito a las cuentas simples ó analíticas de primer grado de análisis, que son aquellas integrantes de cada rubro, las cuales podrían ser utilizadas para registrar anotaciones en el libro diario general. A partir de este grado de análisis se formaliza la apertura analítica que se desee en función de los requerimientos de información de cada ente en particular:

             
1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 CAJA Y BANCOS
1.1.1.1 CAJA
1.1.1.2 BANCOS EN MONEDA NACIONAL
1.1.1.3 BANCOS EN MONEDA EXTRANJERA

Los pasos siguientes determinarán el quinto o más grado o nivel de análisis, asignando el quinto o más dígitos a las cuentas simples ó analíticas de segundo o más grado de análisis. En nuestro modelo de plan de cuentas, existen cuentas analíticas de distintos grados de análisis que cumplen con la función de anotar o registrar los cambios que se sucedan en los elementos del patrimonio del ente. A los efectos de contemplar una mayor flexibilidad en la confección del plan de cuentas, se ha optado por anteponer un cero al último grado de análisis considerado:

1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 CAJA Y BANCOS
1.1.1.1 CAJA
1.1.1.1.01 CAJA….EN MONEDA NACIONAL
1.1.1.1.02 CAJA….EN MONEDA NACIONAL
1.1.1.1.03 FONDO FIJO


CENTRO DE COSTOS

Un centro de costos es la cuenta contable más pequeña en el sistema de acumulación de costos generales (llámese por procesos, ordenes de trabajo o estándar) y su estructura depende de las necesidades de información que posea la administración de la empresa o proyecto.  Del párrafo anterior podemos deducir que no todas las empresas poseen centros de costo, ya que no siempre se desea tener información tan detallada.; el centro de costos funciona como una unidad de medida de la información. Las empresas lo ocupan para conocer como se esta gestando el costo de producción en las fases más pequeñas de los trabajos. Por lo general los centros de costo solo son empleados en empresas del sector industrial y que poseen un tamaño considerable, de tal forma que se desee controlar las fases más detalladas de los procesos, porque son procesos costosos y es imperativo revisar cada lugar buscando ineficiencias.

En síntesis, un centro de costos sirven a la administración para tener un mejor control del presupuesto, al poder medir a cada departamento o línea de negocio, poder obtener un estado de resultados por centro de negocios y medir en forma aislada cada unidad de negocio.

Ver http://mundocostos.blogspot.com.ar/2015/06/el-costeo-basado-en-actividades.html


Cr. Claudio Milanetti

PARA MAYOR INFORMACIÓN VISÍTENOS TAMBIÉN EN:

http://www.mundocostos.com.ar/

O ESCRÍBANOS A

mundocostos@gmail.com

lunes, 14 de octubre de 2013

Factores a considerar en la selección de un sistema de costos

FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE UN SISTEMA  DE COSTOS

Debido a las reiteradas consultas que hemos recibido respecto al sistema de costos más apropiado para una empresa u organización en general, presentamos a continuación un extracto del trabajo "Diseño de Sistemas de Costeo: Fundamentos teóricos" de Marysela Coromoto Morillo Moreno (*)
Entendemos que presenta una breve y clara reseña que permite facilitar la comprensión de los aspectos más importantes a considerar en la selección de un sistema de costos
Primero se exponen los diferentes tipos de sistemas de costos, para luego adentrarse a los factores a considerar en la selección de el o los sistemas de costos a diseñar e implementar en la organización.
A continuación su desarrollo.

Tipos de sistemas de costos

(*)…Existen sistemas de costeo los cuales han sido utilizados tradicionalmente como los sistemas por órdenes específicas y por procesos, sistemas históricos y predeterminados, sistemas variable y absorbente; éstos pueden ser combinados, rediseñados, complementados y/o adaptados a las necesidades y características específicas de cada organización.
A continuación se exponen breves conceptos de los mencionados sistemas.

Los sistemas por órdenes específicas son aquellos en los que se acumulan los costos de la producción de acuerdo a las especificaciones del cliente. De manera que los costos que demandan cada orden de trabajo se van acumulando para cada trabajo (Sinisterra, 1997), siendo el objeto de costos un grupo o lote de productos homogéneos o iguales, con las características que el cliente desea.

Los sistemas por proceso son aquellos donde los costos de producción se acumulan en las distintas   fases del proceso productivo, durante un lapso de tiempo. En cada fase se debe elaborar un informe de costos de producción, en el cual se reportan todos los costos incurridos durante un lapso de tiempo; los costos de producción serán traspasados de una fase a otra, junto con las unidades físicas del producto y el costo total de producción se halla al finalizar el proceso productivo – última fase -, por efecto acumulativo secuencial.

Los sistemas de costeo históricos, son los que acumulan costos de producción reales, es decir, costos pasados o incurridos; lo cual puede realizarse en cada una las órdenes de trabajo o en cada una de las fases del proceso productivo.
Los sistemas de costeo predeterminados, son los que funcionan a partir de costos calculados con anterioridad al proceso de fabricación, para ser comparados con los costos reales con el fin de verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente para un determinado nivel de producción, y tomar las medidas correctivas (Neuner, 1998).
Los sistemas de costeo absorbente son los que consideran y acumulan todos los costos de producción, tanto costos fijos (1) como costos variables (2), éstos son considerados como parte del valor de los productos elaborados, bajo la premisa que todos los costos son necesarios para fabricar un producto (Backer, 1997).

Los Sistemas de Costeo Variables son los que considera y acumula sólo los costos variables como parte de los costos de los productos elaborados, por cuanto los costos fijos sólo representan la capacidad para producir y vender independientemente que se fabrique (Backer, 1997).
Cuando las empresas se proponen a mejorar constantemente, en cuanto a productividad, reducción de costos y fabricación de bienes y servicios más atractivos y con ciclos de vida más cortos, los sistemas de costeo tradicionales se tornan obsoletos dado que los mismos se limitan a determinar correctamente el costo de los productos, para valorar inventarios, costear productos vendidos y calcular utilidades. Por ello se han desarrollado, en las últimas décadas, varios sistemas de costeo, como el costeo basado en actividades, sistemas de costos de calidad, costeo por objetivos, costeo kaizen, y el costeo backflus, los cuales acumulan los costos de tal manera que facilitan la adopción de medidas o acciones encaminados a la mejora continua y a la reducción de costos.

El sistema de costeo basado en actividades (ABC). Este sistema parte de la diferencia entre costos   directos y costos indirectos, relacionando los últimos con las actividades que se realizan en la empresa. Las actividades se plantean de tal forma que los costos indirectos aparecen como directos a las actividades, desde donde se les traslada a los productos (objeto de costos), según la cantidad de actividades consumidas por cada objeto de costos. De esta manera, el costo final esta conformado por los costos directos y por los costos asociados a ciertas actividades, consideradas como las que añaden valor a los productos (Sáez, 1997).

Los sistemas de costos de calidad son los que cuantifican financieramente los costos de calidad de la organización agrupados en costos de cumplimiento y de no cumplimiento, para facilitar a la gerencia la selección de niveles de calidad que minimicen los costos de la misma (Shank, 1998).
El costeo por objetivo es una técnica que parte de un precio meta y de un nivel de utilidad planeada, que determinan los costos en que debe incurrir la empresa por ofrecer dicho producto, costo meta (Costo meta = Precio meta – Utilidad deseada). De esta manera se intenta ofrecer un producto de calidad -satisfacción de las necesidades del cliente- y además ofrecer un precio que le asegure la demanda.

El costeo Kaizen es una técnica que plantea actividades para el mejoramiento de las actividades y la reducción de costos, incluyendo cambios en la forma en la cual la empresa manufactura sus productos, esto lo hace mediante la proyección de costos a partir de las mejoras propuestas, las cuales deben ser alcanzadas tal como un control presupuestal (Gayle, 1999).

El sistema de costeo backflus, es un sistema de contabilidad de costos condensado en el que no se registran los costos de producción incurridos a medida que la misma se traslada de una fase a otra, sino que los costos incurridos en los productos se registran cuando los mismos estén finalizados y/o vendidos (Gayle, 1999).


Consideraciones Iniciales  para el Diseño de un Sistema de Costeo

La acumulación y clasificación de costos de forma rutinaria, donde se tramitan miles de documentos por semanas, se convierte en una ardua tarea,  capaz de consumir gran cantidad de tiempo de muchas personas. Por ello es preciso que el sistema sea bien planificado, considerando aspectos como las características de producción, momento y tipo de información requerida, y la estructura orgánica de la empresa (García, 1996). El momento en que se desea la información, depende a su vez de los objetivos que pretende alcanzar el sistema, de las necesidades de control y del costo que se está dispuesto a incurrir,  por el diseño y funcionamiento del sistema de costos. 
  
A-   Características de Producción.  El primer aspecto se relaciona con las características o regímenes de producción de la empresa. Los procesos productivos suelen clasificarse de acuerdo a su continuidad en intermitente, serie,  y continuo; según la fluidez en lineal, paralelo, y selectivo (Polimeni, et al, 1994); y al número de productos elaborados en simples y compuestos.

Los procesos productivos intermitentes generan gran variedad de productos, de bajo volumen cada uno, los cuales pueden ser pedidos o proyectos únicos de gran escala.  Cada pedido tiene su propia secuencia y tiempo de tratamiento, demoras, y especificaciones; son de alta flexibilidad (Tawfik, 1987), generalmente pueden ser interrumpidos sin causar daño a las maquinarias o materias primas transformadas y frecuentemente se inician con la orden de especificaciones del
cliente, tal es el caso de las empresas constructoras, carpinterías, escritorios jurídicos, y otros.

Los procesos productivos en serie, generan productos en grandes cantidades, a intervalos regulares, y de escasa variedad (productos homogéneos) en relación con el volumen de producción de cada uno; son procesos altamente mecanizados o automatizados. Ejemplos: las fábricas de muebles, artefactos eléctricos y embotelladoras de refrescos.

Los procesos continuos, son procesos ininterrumpidos en el tiempo, los cuales se detienen por reparaciones o mantenimiento mayor, causando grandes pérdidas, además generan productos homogéneos, en grandes cantidades, y de forma automatizada como en el caso de las fábricas del vidrio, siderúrgicas, refinerías de petróleo y electrificadoras.

Partiendo de que los sistemas de costeo buscan determinar los costos unitarios de la producción o  servicio prestado, inicialmente, los procesos intermitentes requieren un sistema de Costeo por Órdenes Específicas; y los procesos continuos y en serie un sistema por Procesos.

La presencia de sistemas por órdenes específicas, en procesos intermitentes se justifica dado que el mismo es apto cuando los productos fabricados son identificables físicamente en todo momento como pertenecientes a un trabajo especial, de tal manera que puedan acumularse los costos correspondientes a cada uno.  Además como cada trabajo tiene su propia secuencia de producción, tiempo de ejecución, cantidad a producir, requerimiento de recursos (maquinarias, materias primas, trabajadores), y tal vez clientes distintos, es interesante para la gerencia conocer el costo asociado a cada trabajo.  Este sistema de costeo también se aplica cuando el tiempo requerido para terminar un trabajo es largo y el precio de venta depende estrechamente del costo, como en las empresas constructoras. 

El uso de Sistemas de Costeo por Procesos, en  procesos continuos y en serie, se justifica dada la homogeneidad del producto.  Como cada unidad de producto terminado demanda la misma cantidad de materiales, mano de obra, tiempo de procesamiento y esfuerzo, no es interesante conocer el costo de una unidad porque resultaría el mismo durante un periodo específico y sería ilógico realizar un seguimiento físico a cada uno; es más operativo y significativo, en estos casos, acumular los costos incurridos en cada subproceso durante un periodo (mes, semana, o año) y asignárselo a los productos, como costo promedio.  Además como los procesos continuos son indetenibles no es posible esperar a terminar todas las unidades para calcular el costo promedio de las mismas, este sistema permite realizar dicho cálculo al finalizar cada período aun cuando no se haya finalizado la producción, gracias a la aproximación del grado de avance o terminación. 

Debido a la gran diversidad de actividades de las organizaciones, es difícil definir a los procesos como intermitentes o continuos; los sistemas de costeo por procesos y por órdenes representan extremos, en realidad cada empresa diseña el sistema que se adapte a su procesamiento,  por ello existen sistemas híbridos denominados sistemas de costeo por operaciones o intermedio, los cuales son una mezcla de los sistemas por órdenes y por proceso, utilizado cuando se fabrican productos variados pero que pueden ser agrupados (lotificados); cada lote de productos utiliza materiales directos distintos pero con operaciones de procesamiento similares.  El sistema asigna los costos por materiales directos a cada lote como si fuese una orden de trabajo, mientras que los costos de mano de obra directa y costos indirectos son asignados, como en un sistemas por proceso, a cada unidad en promedio a medida que el lote pasa de un departamento u operación a otra (Gayle, 1999).

Continuando con la clasificación de los procesos productivos, se considera que un producto puede fluir por diferentes rutas hasta su terminación, los procesos productivos pueden ser paralelos donde los materiales se agregan en procesos, separados, independientes, los cuales se unen en procesos   finales. También pueden ser secuenciales, donde todas las partes o piezas de la unidad de producto fluyen a través de una secuencia lineal de departamentos y las materias primas se colocan en el primer proceso y/o en los sucesivos. Otros procesos se catalogan como selectivos, donde se fabrican productos derivados de una materia prima, originándose una producción conjunta: coproductos y subproductos, según el valor relativo de venta, son subprocesos independientes precedidos de un subproceso común (Polimeni, et al, 1994).

De acuerdo al número de productos elaborados los procesos simples, son aquellos de los Cuales se obtienen un sólo producto, resultado de procesos secuenciales o paralelos. De los procesos compuestos se obtienen varios productos, estos procesos pueden ser alternativos, acumulativos y paralelos. En los procesos alternativos, el incremento del volumen de producción de uno de los artículos obliga a reducir el nivel de otros; mientras que en los acumulativos al incrementar la producción de un artículo inevitablemente genera incremento de otros; en los procesos paralelos el volumen de producción de uno de los productos no afecta el volumen de los demás.

Los procesos productivos analizados desde el punto de vista del fluido físico, y del número de productos generados no exigen un sistema de costeo particular,  como los sistemas intermitentes y continuos, todos pueden adoptar sistemas  por órdenes o por proceso.  Sólo los sistemas selectivos y compuestos acumulativos ameritan  dentro de los sistemas de costeo el diseño de una forma de asignación de costos conjuntos a los diversos productos elaborados, dado que los procesos finales parten de procesos  comunes en los cuales no pueden identificarse y separarse físicamente los productos elaborados, hasta un punto de separación. Es el caso de una beneficiadora de aves, en la cual los costos de matanza, desplumaje, vicección y despresado (costos conjuntos) deben ser asignados a los diversos productos obtenidos (pollos enteros, mulos, pechuga, muslillos y otros) quienes continuaran por otros procesos (ahumado y marinado, envasado y transporte), de tal manera que los productos serán costeados con costos separables, de los últimos procesos, y con costos conjuntos asignados.

Existen varios métodos de asignación de costos conjuntos en función de bases, como lo son el método del número de unidades producidas (3),  valor de ventas (4),  valor neto realizable (5),  y otros,  los cuales antes de ser exactos son operativos, dadas las múltiples desventajas presentes en cada uno; por ello los costos conjuntos asignados no deben ser considerados para tomar decisiones de precios, eliminación o procesamiento adicional de productos, es estos casos sólo deben considerarse los costos de oportunidad, separables o incrementales.  

En los sistemas productivos compuestos alternativos, donde los costos de producción se pueden cuantificar fácilmente en el proceso más no con la unidad de producto, porque las  materias primas se transforman y finalmente se envasan en varias presentaciones de volumen, como en las procesadoras de alimentos y medicamentos; los sistemas de costeo deben contener  maneras para distribuir  los costos de los procesos anteriores al envasado, esto puede consistir en una fórmula de especificaciones técnicas en cuanto a la cantidad de materia prima utilizada y mano de obra, la cual deberá ser actualizada cuando cambien las técnicas de producción o características del producto (Pérez, 1996).     

B-   Tipo  de Información Requerida. Un sistema de costeo que realice una acumulación global de costos incurridos en el proceso productivo, reportará las utilidades y la rentabilidad de toda la empresa, de forma exacta y económica; sin embargo no informa que producto o servicio, genera la mayor rentabilidad, y cual genera pérdidas. En estas circunstancias no se puede realizar una asignación adecuada de los recursos disponibles y crear mezclas de productos para maximizar utilidades.  Por ello es inevitable que los sistemas de costeo realicen una acumulación y asignación de costos capaces de determinar los costos unitarios de cada tipo de producto o servicio.

Para las empresas que posean líneas de productos o servicios heterogéneos es recomendable un sistema por órdenes específicas o por operaciones, donde se calcule el costo de cada tipo de producto y por cada operación si se trata de un proceso complejo y extenso;  mientras que para las empresas  fabricantes de productos o prestadoras de servicios homogéneos o estandarizados, bastará un sistema por proceso para determinar el costo unitario promedio del producto por cada proceso o centro de costo.

En las fábricas de productos heterogéneos los sistemas de costeo tradicionales (6) asignan los costos directos de fabricación (7) a partir de las cantidades consumidas, y los costos indirectos de fabricación (8) a partir de bases relacionadas con el volumen; esta forma de asignación de costos indirectos introducen efectos distorsionantes en el costo de cada producto  y a su vez en la toma de decisiones, especialmente cuando el nivel de los costos indirectos es importante y no depende sólo del volumen de producción sino de múltiples causas.  En estos casos es recomendable adoptar un sistema de costeo basado en actividades (ABC) en el cual las actividades son el fundamento para la asignación de los costos a otros  objetos de  costos, (productos, servicios o clientes),  mediante el uso apropiado de factores relacionados con el origen de dichos costos.  El ABC surge para dar solución a las ineficiencias atribuidas a los sistemas de costos tradicionales, basado en la idea que los productos no son los consumidores de recursos sino de actividades; es decir, es un modelo cuyo objetivo es calcular costos más exactos y mejorar la eficiencia operativa, además de controlar los costos de cada producto en lugar de asignarlos de una  manera arbitraria, en función del volumen.

El sistema ABC no reemplaza a los sistemas tradicionales, forma parte de éstos al utilizar la información procesada por dichos sistemas,  dado que no altera los fundamentos en que se apoyan los mismos  (Molina, 2000).

Los sistemas de costeo tradicionales también se tornan obsoletos por la necesidad de las organizaciones de conocer el costo de calidad, o la falta de la misma.  Por ello cuando una organización requiere elevar los niveles de calidad de los productos y servicios ofrecidos, y de excelencia en todas sus dimensiones es recomendable implantar un sistema de costos de calidad para cuantificar los costos de cumplimiento y no cumplimiento; en este sistema se descubren costos ocultos o no considerados por ningún sistema tradicional, como ventas perdidas, costos de reprocesamiento (Shank, 1998).  Según   De La Torre y Martínez (1997) una vez  definidos  los costos  de  calidad   (prevención,  evaluación,  fallas  internas  y  externas), se recomiendan los siguientes pasos para el diseño y funcionamiento de sistemas de costos de calidad. En primer lugar cada sección debe definir los conceptos  a medir asociados a la calidad (cuentas incobrables, intereses moratorios, falta de pedidos,  evaluación de proveedores, etc.); segundo, se debe recolectar periódicamente   los conceptos definidos en cada una de las áreas con su respectivo parámetro de medición (horas, toneladas, porción de descuento, etc.), también se pueden recolectar datos de los registros contables; tercero, éstos datos deben ser valorados en unidades monetarias.

Por último se deben  elaborar reportes de calidad donde se muestren los costos asociados a la calidad en sus diversas categorías. Por otra parte, para fines internos se debe presentar información exacta, completa, oportuna, comprensible y sin distorsiones o distracciones,  para que la gerencia tome decisiones acertadas en menos tiempo.

Algunos de los costos fijos son hundidos (9) como en el caso de contratos de arrendamientos y depreciaciones; otros son inevitables e irrelevantes para tomar decisiones de eliminar o impulsar productos, para crear mezclas de productos, planificar el volumen de producción, fijar precios, descuentos y utilidades; por ello para las empresas que posean líneas de productos variadas y altos niveles de costos fijos, que deseen analizar constantemente la rentabilidad y conveniencia de fabricación de cada línea, es recomendable un  sistema de costeo variable en el que el valor de los inventarios de los productos no contengan costos fijos, permitiendo el cálculo del margen de contribución, el cual expresa la contribución de cada producto para cubrir costos fijos  y utilidades, a fin de eliminar o disminuir la producción del producto de menor margen de contribución, de ser estratégicamente conveniente, dado que el nivel de costos fijos continuará constante cualquiera sea el tipo y volumen de producto elaborado.

El sistema de costeo variable evita la asignación arbitraria de costos fijos a los productos elaborados, realizada tradicionalmente en función del volumen de producción (número de unidades elaboradas o la cantidad de horas trabajadas).  También evita otra distorsión como es el comportamiento de la utilidad frente a los ingresos; cuando se consideran los costos fijos como inventariables las utilidades no crecen en la misma proporción que los ingresos, y viceversa, por el efecto reductor que los inventarios finales ejercen sobre el costo de producción  y ventas.  
El sistema de costeo variable es compatible con los demás sistemas de costeo tradicionales.
    
En los sistemas por órdenes, operaciones y por procesos, se deben establecer una cuenta para registrar los costos de la fábrica clasificados como fijos, para ser considerados como costos del período o gastos y ser cancelados contra los resultados del período, como cualquier otra erogación nominal de egreso, y no ser asignado al costo de los productos elaborados.  En los sistemas por procesos, los costos fijos no deben incluirse en los informes elaborados por cada centro de costos, aun cuando sean incurridos directamente por el departamento o proceso, para no calcular costos de producción promedios con dichos costos fijos.  En los sistemas predeterminados, combinados con un sistema variable no se realiza predeterminación de costos fijos, aun cuando sean de fábrica, dado que los mismos no son aplicados a los inventarios; lógicamente tampoco existen desviaciones entre costos fijos predeterminados y reales.   


C-   Momento de Requerimiento de la Información y Necesidades de Control.  Cualquiera sea el sistema de costeo seleccionado, por órdenes, proceso u operaciones, variable o absorbente, debe responder al momento en que se calculan los costos, de acuerdo al grado de control  deseado por la gerencia de la empresa, definiéndose así los sistemas históricos y predeterminados.

Los sistemas de costeo predeterminados, dentro del cual se destacan los sistemas de costeo estándares,  son adecuados cuando la producción es de carácter repetitivo, cuyos trabajos o productos son homogéneos, en cuanto a características y tratamiento, porque en éstos sistemas de costeo se  deben calcular costos estándares por cada producto elaborado (diseño, tamaño, etc.), por cada elemento del costo de producción (materiales y mano de obra directa y costos indirectos), y por cada fase u operación realizada (Álvarez, et al, 1996).  Esta característica hace a los sistemas de costeo estándares compatibles con los sistemas de costeo por proceso, eliminando las complejidades de valoración de los inventarios iniciales de productos en proceso, realizado de acuerdo a los métodos promedios ponderados y primeros en entrar primeros en salir en los sistemas de costeo históricos  (Océano, 2001).  

Considerando que los sistemas de costeo funcionan como sistemas de control, o de información que permite supervisar o seguirle la pista a los distintos costos (investigación y desarrollo, producción y marketing); cuando las empresas requieren un sistema de control oportuno y efectivo, que evidencie ineficiencias, es adecuado establecer un sistema de costeo estándar. Dado que para fines de control los sistemas históricos permiten conocer la cantidad de costos exactamente incurridos, varios días después o una vez concluido el proceso productivo, y comparar los costos unitarios de los productos elaborados en distintos períodos económicos, pero no informan sobre la cuantía de recursos que debió usarse para alcanzar determinado nivel de actividad.  En cambio los sistemas de costeo estándar, sirven de punto de referencia o comparación, para establecer desviaciones e investigar las causas de las mismas, tomar medidas correctivas y mejorar así la eficiencia de la empresa. 

 Al considerar la estrategia diseñada en la empresa, el diseño del sistema de costeo, como sistema de control, debe ser coherente  con el propósito (formulación de misión duradera que distingue a la empresa identificando el mercado y producto) y a la forma como se desea competir; debe existir congruencia, dado que cada tipo de posicionamiento (cosecha, construcción y mantenimiento) y la forma de llegar (diferenciación y liderización en costos), implica un nivel de incertidumbre y de costos distintos (Shank, 1998).

Partiendo de que los sistemas de costeo predeterminados son utilizados como instrumento de planificación y control, facilitando el uso de presupuestos,  una empresa con propósito de cosecha (maximización de ganancias y efectivo en el corto plazo, explotando un mercado de bajo crecimiento, donde se  tiene alta participación) puede evaluar su desempeño mediante el uso del sistema de costeo predeterminado, porque el nivel de incertidumbre al planificar es moderado, al trabajar en mercados estables con productos, tecnologías, competidores y clientes conocidos. La evaluación puede hacerse en función del cumplimiento y desviaciones, del conocimiento de los resultados y de las acciones gerenciales realizadas, porque el resultado de las operaciones depende en buena medida de las acciones del gerente, al existir un mejor conocimiento de los efectos en condiciones de certeza que en incertidumbre.

Las empresas con propósito de construcción (misión que pretende incrementar la participación en mercados de alto crecimiento, sacrificando flujos de caja y ganancias de corto plazo,  utilizando grandes inversiones de capital) requieren evaluar en función de los objetivos alcanzados, dado que el presupuesto generado por el sistema de costeo es establecido con mucha incertidumbre y suele ser poco confiable, y las posibilidades de obtener los beneficios y posiciones proyectadas suelen ser muy volátiles al depender fuertemente de acciones de organizaciones externas (competidores,  clientes, canales de distribución etc). Para éstos negocios es interesante otros tipos de indicadores (financieros y no financieros) como los planteados por el sistema de costos de calidad.

Cuando una empresa se propone a crear ventajas competitivas a partir de diferenciación de productos (creación o presentación de un producto que el cliente perciba como exclusivo) presentan mayor grado de incertidumbre, dada la frecuente innovación de productos, que no han sido probados en el mercado, con otros canales de distribución, materias primas y consumidores, y la amplia gama líneas de productos que conllevan a una alta complejidad de operaciones, lo cual  disminuye el potencial de los presupuestos como herramienta de planificación y control, y dificulta el proceso de fijación de costos predeterminados. Contrariamente las empresas creadoras de ventajas mediante la liderización en costos (estrategia de minimización de costos respecto a los competidores, para lograr cosechar, construir, o mantener,  mediante la identificación y control de causales de costos), le es útil un sistema de costeo predeterminado, especialmente estándar, para el control y reducción de costos; además como éstas empresas realizan trabajos especializados y repetitivos, con mínimo esfuerzo, diversificación e incertidumbre,  tal estandarización permite mayor facilidad al fijar costos predeterminados y evaluar a través de presupuestos. 

Tradicionalmente se han usado los sistemas de costeo estándar como herramienta de control de costos, pero las deficiencias presentes  en el mismo y los cambios incorporados  por los procesos productivos automatizados han hecho que este sistema de costeo deba ser complementado por los enfoques desarrollados por el costeo por objetivo y el costeo kaizen.  El primero busca la reducción de costos en la etapa de investigación y desarrollo del producto, mediante el diseño de productos cuyo precio de venta es señalado por el mercado siendo entonces la alternativa reducir costos y/o beneficios; el segundo  busca reducir costos en el proceso de manufactura mediante mejoras específicas (prácticas, métodos, procesos, etc) diseñados por empleados de todos los niveles jerárquicos, los cuales son introducidos en el presupuesto que debe ser cumplido para reducir costos por debajo de los estándares fijados  por los sistemas de costeo predeterminados (Gayle, 1999).

Las empresas que desean liderizar en costos también se esfuerzan por minimizar sus inventarios, de hecho  la automatización ha dado la oportunidad de fabricar gran variedad de productos en sistemas productivos flexibles, adoptando la filosofía justo a tiempo (JAT). Esta filosofía también es usada por las empresas que desean competir  a partir de diferenciación, con productos de ciclo de vida corto  y con trabajos de talleres especializados. Cualquiera sea el caso, las empresas  que adopten la filosofía JAT deben modificar su sistema de costeo por un enfoque backflush o de costeo Hacia Atrás, dado que en el JAT  la valuación minuciosa de los inventarios mínimos o inexistentes resulta irrelevante (Gayle, 1999). 
Bajo el costeo backflush se simplifica el ciclo de la contabilidad de costos, se elimina el registro de la producción en proceso al disminuir el tiempo de procesamiento, dado que los productos una vez terminados son vendidos; en este sentido debería existir sólo el registro de compra de materiales en una cuenta control denominada inventario de materiales en proceso,  el uso del material se registra una vez terminada la producción, utilizando la cuenta de inventario de productos terminados; los costos de  mano de obra y los demás costos incurridos son acumulados temporalmente en una cuenta denominada costos de conversión, y una vez terminada la producción se registran los costos de conversión aplicados, e inmediatamente se cancela la cuenta de inventario de productos terminados contra el costo de producción y ventas, la cual recibirá  cualquier diferencia por  sub o sobre aplicación de costos de conversión.  En este sistema de costeo, muchos costos considerados indirectos en los sistemas tradicionales (manejo de materiales y reparaciones) son considerados directos, gracias a la estructura de celdas de los talleres organizados para fabricar cierto tipo y cantidad de producto; contrariamente diversas categorías de mano de obra directa disminuye por la automatización y se convierte en indirecta al ser multifuncional  (Hansen y Mowen, 1996).
Él sistema de Costeo Backflush costeo, según Horngren (1996), puede ser adoptado por aquellas empresas que desean un sistema de costeo sencillo, que no amerita un seguimiento detallado de cada uno de los costos incurridos en cada fase del proceso productivo, y para las empresas que presentan un nivel de inventarios mínimos.  Este sistema no suprime los sistemas tradicionales, sino  que se constituye como una aproximación al sistema por procesos, sin la necesidad de calcular la producción equivalente, por cuanto resulta ilógico seguir cada uno de los trabajos desarrollados en las celdas, siendo lo recomendable acumular los costos en cada celda durante un período y dividir el número de unidades fabricadas en la misma durante dicho período (Hansen y Mowen, 1996).  Este sistema también es compatible con los sistemas tradicionales históricos y predeterminados.

D-   Estructura Orgánica de la Empresa.  Cuando las empresas crecen y se diversifican, generalmente dividen el trabajo mediante la creación de secciones o unidades orgánicas, donde cada una funciona como centro de responsabilidad administrativa u operativa, con grados de autonomía o descentralización. Independientemente del grado de autonomía fijado se requiere medir el desempeño de cada una, siendo importante el uso de la contabilidad por áreas de responsabilidad, y específicamente de un sistema de acumulación de costos por centros de responsabilidad (conjunto de actividades u operaciones homogéneas, de las cuales se responsabiliza un supervisor).

El establecimiento de centros de costos facilita la identificación de actividades, la elaboración de presupuestos, y el análisis e investigación de variaciones, para el control de costos.  También facilitala evaluación del desempeño a través del método de rendimiento sobre la inversión, y margen   de sección, basados enormemente en los costos acumulados en cada centro (Gayle, 1999).  
Es importante para una empresa, que desee evaluar por áreas de responsabilidad, que loscostos se acumulen para cada sección, las cuales no deben estar necesariamente separadasfísicamente sino en cuanto a responsabilidades. Se debe establecer un centro recolector de costos para cada sección de la empresa, atendiendo al organigrama (niveles y secciones de mando), guía para la elaboración del catálogo de cuentas del sistema de costeo, puesto que cada uno debe corresponder a un centro de costos.   En una empresa existen numerosos centros de responsabilidad, clasificados como centro de costos de producción, donde se materializa la transformación física de las materias prima, identificados en los sistemas de costos por procesos,  por ejemplo en una textilera los procesos de hilandería, tejido, tintorería  y empaque.

Otro tipo de centro es el de servicios, el cual presta apoyo a los centros de producción para que éstos funcionen adecuadamente;  por ejemplo  almacén, personal, mantenimiento, etc. También existen centros mixtos donde se desarrollan actividades de transformación pero a la vez de apoyo como control de calidad (Pérez, 1996).
Los sistemas de costeo por órdenes, procesos, operaciones, absorbentes, variables, históricos y predeterminados, pueden acumular y registrar los costos por centros, de acuerdo a las dimensiones,   complejidad del proceso productivo y necesidades de control de la empresa, en los cuales se debe agrupar los costos de materiales y mano de obra  directa y costos indirectos incurridos.

En los sistemas de costeo por procesos los centros de costos de producción se constituyen en objetos de costos, en los cuales sólo se incurren en costos directos, aquellos que se cuantifican de forma económicamente factible en el centro, como materias primas, lubricantes y repuestos para maquinarias.  En los sistemas por órdenes los centros de producción generan tanto costos directos como indirectos, dado  que el objeto de costo lo constituye el producto o lote.  En ambos sistemas de costeo debe existir una cuenta de inventario de productos en proceso para cada centro de producción, y a su vez para cada orden de trabajo o lote, si se trata de un sistema por órdenes; en estas circunstancias los sistemas por órdenes diseñados por áreas de responsabilidades se transforman en sistemas  híbridos o por operaciones. Para cada centro de servicio, tanto en los sistemas por procesos como por órdenes, debe existir  una cuenta de costos indirectos, dado que en estos centros también incurren en costos directos respecto al mismo pero indirecto respeto a los centros de producción y a los productos. De acuerdo a los sistemas de costeo convencionales, los costos incurridos en los centros de servicio deberán ser adjudicados a los centros de producción para valorar las unidades de productos o trabajos que transitan por los mismos.


(1) Costos Fijos son los que permanecen constantes, durante cierto periodo, independiente de los
cambios presentados en el volumen de producción, como costos de arrendamiento y primas de
seguros.
(2) Costos variables son los que oscilan proporcionalmente durante cierto período frente a los cambios
presentados en el nivel de actividad, como los costos de materia prima, de combustible, y otros.

(3) Método de las unidades físicas:  método en el cual los costos conjuntos son asignados en proporción al número de unidades fabricadas de cada producto (Polimeni, 1998).

(4) Método del valor de venta:  método en el cual los costos conjuntos son asignados en proporción al valor de mercado de cada producto fabricado, en el punto de procesamiento en el cual los productos fabricados se separan físicamente, punto de separación (Polimeni, 1998).

(5) Método del valor neto realizable:  método en el cual los costos conjuntos son asignados en proporción al valor hipotético de mercado (aproximación del precio de venta en el punto de separación) de cada producto, dicho valor se calcula mediante la deducción de los costos de procesamiento adicional y de venta del valor de venta final (Polimeni, 1998).

(6) Sistemas de costeo tradicionales: sistemas encaminados a determinar correctamente el costo de los productos, valorar inventario, y calcular el costo de los productos vendidos, y así aportar información con fines externos, o a la contabilidad financiera (Rincón, 2000)

(7) Costos directos de fabricación:  costos de fácil y factible cuantificación o identificación con el producto elaborado u objeto de costos.

(8) Costos indirectos de fabricación: costos de difícil cuantificación o identificación con el producto elaborado u objeto de costos.

(9) Costos hundidos: costos que han ocurrido como resultado de una decisión pasada, son un tipo de costos irrelevantes, es decir, que permanecen inmutables sin importar el curso de acción que se tome  (Polimeni, 1998).

(*)- Morillo Moreno, Marysela Coromoto
Licenciada en Contaduría Pública y licenciada en Administración. Magíster en Administración.
Doctoranda en formación, empleo y desarrollo regional de la Universidad de La Laguna - España.
Profesora a dedicación exclusiva a nivel de agregado de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad de los Andes (ULA). Coordinadora de la línea de investigación las ciencias
contables y financieras del centro de investigaciones y desarrollo empresarial de la ULA.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lic. Fabián Cid




ENCUENTRE MÁS INFORMACIÓN EN