Mostrando entradas con la etiqueta Información de costos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información de costos. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2014

INFORMACIÓN DE COSTOS: Recurso clave para la gestión

TENDENCIAS ACTUALES DEL COSTO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN


López Rodríguez M., Tendencia actuales del costo como herramienta de gestión, http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=680,  2005


En las últimas décadas se han producido una serie de cambios en el Mundo, políticos, sociales, culturales y económicos, que han influido en las condiciones en que las organizaciones desarrollan sus actividades. Pueden mencionarse como los cambios más significativos los siguientes:

<![if !supportLists]>·      <![endif]>Globalización e Internacionalización de los Mercados
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Incertidumbre, Inestabilidad
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Incremento de la competencia
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Demanda exigente y selectiva
<![if !supportLists]>·      <![endif]>La calidad como estrategia diferenciadora
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Diversidad de ofertas y nuevos productos
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Aceleración de las innovaciones tecnológicas
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Explosión de los servicios
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Cambios socio-culturales

Estos cambios provocan la necesidad de que las organizaciones se adapten a las exigencias del nuevo entorno en que tienen que funcionar y transformen sus estructuras y formas de actuación, con el objetivo además de poderse enfrentar a la competencia.

Los cambios a nivel empresarial están vinculados a la Estrategia, la Cultura y la Gestión, por lo que la empresa para tener un nivel competitivo adecuado debe:

<![if !supportLists]>·      <![endif]>Flexibilizar los diseños y procesos
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Rechazar la rigidez
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Adaptar sus productos a las demanda de los clientes
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Mejorar la distribución de los bienes y servicios
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Agilizar los mecanismos de comunicación del producto
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Lograr la eficiencia en la productividad
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Disminuir los Costos y enfrentar los cambios en su estructura
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Producir con Calidad elevada
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Brindar precios competitivos


Estos aspectos determinan la necesidad de que las organizaciones realicen su proceso de gestión con vistas a alcanzar sus objetivos estratégicos y por lo tanto es vital el control de esa gestión, así como de conocer los resultados de cada una de las áreas de la empresa, de sus actividades con vistas a desarrollar un adecuado proceso de toma de decisiones.

En este nuevo entorno la gerencia debe conocer cada resultado, cada dificultad, necesita de información cuantitativa y cualitativa para poder dirigir y llevar a su organización a mantenerse en el mercado de la competencia.

La Contabilidad de Gestión, o sea, la Contabilidad dedicada a la información con fines internos, ha sido uno de los instrumentos más utilizados como sistema informativo para la dirección, ya que permite conocer el resultado de la empresa y de cada una de sus áreas, contribuyendo decisivamente al proceso de toma de decisiones, atendiendo a sus tres propósitos básicos:

<![if !supportLists]>·      <![endif]>Valuación de inventarios
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Planeación y Control
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Toma de Decisiones

Es necesario destacar que la evolución de la Contabilidad de Gestión ha estado muy vinculada al desarrollo de las organizaciones, lo que es evidente dado su objetivo de brindar información oportuna a la gerencia, por tanto tiene que responder a las necesidades de la misma a partir de los requerimientos del entorno.

En las condiciones actuales la Contabilidad de Gestión mantiene su importancia, puede señalarse que es más necesaria su función cuando la complejidad organizativa es mayor y existe más presión competitiva y el control de la gestión es fundamental.

Sin embargo el desarrollo de los Sistemas de Contabilidad de Gestión en las últimas décadas no ha dado respuesta a la magnitud de los cambios ocurridos en el entorno empresarial, volviéndose obsoletos los llamados “Sistemas Tradicionales” que fueron elaborados en otras condiciones y con otros fines.

De ahí que diferentes autores coincidan en señalar limitaciones en estos sistemas, que pueden resumirse en las siguientes:

<![if !supportLists]>·      <![endif]>Orientación operativa a corto plazo
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Excesivo nivel de agregación de los datos
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Basados en una estructura de la empresa muy jerarquizada
<![if !supportLists]>·      <![endif]>El énfasis fundamental al control de los costos
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Dirigidos a facilitar decisiones poco complejas

En los últimos 10 años la literatura sobre este tema aborda las llamadas “nuevas tendencias”. Estudios en España muestran que el 40, 5% de los artículos en revistas especializadas y el 35, 8% de las ponencias presentadas a eventos científicos, abordan esta problemática.

Oscar Osorio, profesor argentino, en su conferencia inaugural del Congreso de Contabilidad auspiciado por la ANEC en 1999, planteó que en la empresa contemporánea, el objetivo principal de la Contabilidad de Gestión consiste en “permitir la adopción de decisiones racionales que hagan posible la competitividad, para lo que deberá tenerse en cuenta:

<![if !supportLists]>·      <![endif]>El contexto externo mediante el planteamiento estratégico
<![if !supportLists]>·      <![endif]>La mejora continua de los procesos productivos internos, cualitativa y cuantitativamente considerados
<![if !supportLists]>·      <![endif]>El control y la gestión estratégica de los costos en todas las funciones y segmentos de la organización”.

Por tanto debe interiorizarse que actualmente, los FACTORES CRÏTICOS DE ÉXITO, no están relacionados únicamente con la minimización de los costos, sino también con la satisfacción del cliente, la calidad de los productos, la flexibilidad de los procesos, el mercado, entre otros aspectos; lo que implica que en los nuevos sistemas de Contabilidad de Gestión se reúnan factores cualitativos y cuantitativos.

Como una respuesta a la situación creada por las exigencias del nuevo entorno a las empresas, han surgido las “Nuevas Tecnologías de Gestión”, procedimientos desarrollados para optimizar el uso de los recursos del ente para alcanzar un objetivo y que tienen incidencia en los procedimientos y en la información que emana de los Sistemas de Contabilidad de Gestión.

Pueden mencionarse como ejemplos de estas nuevas tecnologías las siguientes:

<![if !supportLists]>·      <![endif]>La Contabilidad de Dirección Estratégica
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Nuevos Sistemas de Medida y Control (Just in Time)
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Control Total de la Calidad
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Target Cost
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Gestión Basada en Actividades (ABC y ABM)

La Contabilidad de Dirección estratégica tiene sus inicios en los años 80 y promueve el control empresarial ligado al proceso estratégico, garantizando que todos los factores estén en función de los objetivos globales de la organización y de los cambios en el entorno. En este marco, la Contabilidad de Gestión como parte del sistema de control debe responder a la estrategia de la empresa, teniéndose en cuenta que el análisis estratégico de los costos, debe estar basado en una política a largo plazo que fije claramente lo que debe hacerse para mejorar.

Dentro de los Sistemas de Medida y Control el Just in Time, basa sus principios en lograr la reducción de los costos y el incremento de la productividad a partir de criterio de eliminar todas aquellas actividades que no añaden valor al producto.

Lograr un procesamiento continuo, sin interrupciones implica la minimización del tiempo total necesario desde el inicio del proceso hasta la comercialización, lo que significa mejorar la gestión eliminando las actividades que no añaden valor, obteniendo un alto nivel de calidad , de mejoras continuas, más eficiencia, entre otros aspectos, perdiendo protagonismo la valoración de los inventarios y la formación del costo del producto.

Uno de los instrumentos de gestión más poderoso, que en la actualidad constituye estrategia diferenciadora , uno de los pilares básicos de la administración, es el Control de la Calidad Total, que también tiene influencia en los costos, dada la necesidad de controlar los recursos utilizados para obtener y mantener la calidad, o los invertidos por no tenerla o perderla.

El Target Cost (Costo Objetivo) surge como una necesidad por la situación existente en la actualidad en cuanto a los precios, los cuales son impuestos por el mercado, siendo necesario ya en el diseño del producto estimar el costo del mismo a partir del comportamiento de su precio en el mercadoy las utilidades que se desean alcanzar.

Entre todas estas técnicas, el Costeo Basado en las Actividades (ABC), ha sido una de las mas extendidas. Se basa en la afirmación de que son las actividades las que consumen los recursos para poder elaborar el producto y se utiliza fundamentalmente para lograr una asignación más adecuada de los costos indirectos.

Basado en la experiencia del ABC surge el ABM (Gestión basada en las actividades), que ha permitido mejorar los resultados del control de la gestión empresarial.

De esta manera en todos los casos cuando se hace referencia a Nuevas Tecnologías de Gestión, está presente el papel que en ellas juega la necesidad de un eficiente control y de poder contarse con la información adecuada para tomar decisiones precisas, certeras, lo que indiscutiblemente forma parte de los objetivos de la Contabilidad de Gestión, que ha tenido que dar respuesta a las nuevas condiciones en que se desarrolla actualmente la empresa.



BIBLIOGRAFÍA

<![if !supportLists]>·      <![endif]>Alexander George, Gienger Gory, Harwood Marcus, Santori Peter; (1992). "La nueva revolución en la administración de costos". Revista Financial Executive, Financial Executive Institute, USA-Canadá.
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Amat Joan, Amat, Oriol; (1994). "La Contabilidad de Gestión Actual : Nuevos Desarrollos". Ediciones Gráficas. Ortega, Madrid.
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Amat Salas, Joan Ma.; (1993). "El Control de Gestión: Una perspectiva de dirección". 2da Edición, Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona.
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Amat Salas, Joan; (1992). "La Contabilidad de Gestión en la Empresa Española". EADA. Barcelona.
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Arnold, John y Turley, Stuart; (1996). "Accounting for Management Decicions". Tercera Edición. Prentice Hall. Great Britain.
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Broto Rubio, ed. Jesús Joaquín. (1995). "Contabilidad y Finanzas para la Toma de Decisiones ". Inpresora Aragonesa.
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Camaleño Simon, Cristina (1997). "El modelo ABC a examen: ventajas y limitaciones de uso". Partida doble No.78, Mayo.
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Camaleño Simon, María C.; (1997). "Aplicación de nuevos instrumentos a la gestión empresarial". Revista Administración y Dirección de Empresas, No. 160, pág. 45-56. Madrid, Septiembre.
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Carmona Moreno, Salvador; (1993). "Cambio tecnológico y contabilidad de gestión", Instituto de Contabilidad Auditoría de Costes, Madrid.
<![if !supportLists]>·      <![endif]>Mallo Rodríguez, Carlos; (1995). "Evaluación crítica de los Modelos Activity Based Costing, ABC y Activity Based Management, ABM". Revista Técnica Económica. Administración y Dirección de Empresa No. 150, pág. 6-12, Edita Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales. Madrid.
<![if !supportLists]>·         <![endif]>López Rodríguez, Miriam; (2000). “El Control y la Contabilidad de Gestión: una propuesta para empresas hoteleras”. Tésis Doctoral, Ciudad de la Habana.




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.

sábado, 22 de junio de 2013

MUNDO COSTOS y su compromiso con las PYMES

En estos tiempos se pronuncian a menudo las palabras "innovación, tecnología y competitividad", pero poco se trabaja en las empresas para aumentar la productividad y
reducir costos. El problema se agrava especialmente en las Pymes, cuando el dueño afirma que "para aumentar la productividad, nosotros compramos una máquina más nueva". 

Lograr un cambio en esta filosofía de gestión es nuestro mayor desafío como miembros de Mundo Costos.

Generalmente las épocas de crisis o los problemas financieros de una firma crean la necesidad de enfocarse en los costos. por lo tanto el principal desafío de las Pymes es comenzar a generar información de costos, ya que los datos que proporciona la contabilidad tradicional no son útiles para la toma de decisiones.

La implementación de un modelo de costeo razonable y adecuado puede evitar tomar decisiones equivocadas, en la medida que proporciona información confiable, objetiva y oportuna para la Dirección. Se puede aplicar en cualquier tipo de empresa, independientemente de su rubro, volumen de facturación o cantidad de empleados.

La mayoría de los empresarios Pymes determinan el costo de su producto para tener una base de fijación (o negociación) del precio de venta, y además, calculan los resultados de su negocio como diferencia entre sus ingresos y costos totales. Sin embargo, un buen sistema de costeo es mucho más que esto: es una poderosa herramienta de planificación, control y gestión que permite identificar las verdaderas causas por las cuales la empresa incurre en mayores costos.

Si una firma conoce a fondo su estructura de costos, puede estimarlos y controlarlos. Sólo conociendo los motivos por los cuales los costos aumentan es posible aplicar acciones
correctivas tendientes a optimizarlos.

En las Pymes argentinas, alrededor del 30% de los costos están "ocultos": se generan por los excesos de stocks, la existencia de fallas internas que provocan reprocesos, la falta de
compromiso del grupo humano, la ausencia de mantenimiento preventivo, la presencia de tiempos muertos en el traslado y manipulación de materiales; en general por todas las
actividades en la empresa que no agregan valor. La falta de segregación de estos costos de capacidad ociosa conduce a una sobreestimación del costo de producción. Es decir, al final los consumidores pagamos las ineficiencias.

Lamentablemente, hoy los industriales dedican más tiempo a aumentar su producción que a analizar los costos, cuando una mejora en la productividad permitiría fabricar más y disminuir costos en simultáneo.

Es frecuente también encontrar errores técnicos o conceptuales en los informes de costos: clasificaciones mal realizadas, información duplicada, proyecciones simplistas o irreales, entre otros. Por ello, es fundamental un buen diseño del método de costeo a utilizar, realizado por un profesional especializado.

En las Pymes pueden aplicarse sistemas extra contables,prescindiendo de grandes inversiones en software de gestión. Mediante el análisis de modelos sencillos, los mismos usuarios de la información pueden generar ideas para reducir sus costos.

Es en ese sentido que en Mundo Costos nos proponemos trabajar
en el estudio de las organizaciones, para generar y analizar la información de sus costos, con el propósito de implementar estrategias de reducción de costos y cumplimiento de objetivos organizacionales, y facilitar la toma de decisiones, la planificación y el control en los niveles directivo, táctico y operativo.

En las pequeñas y medianas organizaciones hay un amplio campo fértil para la producción de hechos concretos. Solo basta adentrarse en la Organización, conocerla a fondo, evidenciar la necesidad de los ejecutivos y ponerse a trabajar en lo concreto.

Lic. Fabián Cid













martes, 21 de agosto de 2012

La información de costos: Recurso estratégico para el empresario pyme


El empresario, el directivo, el gerente o los mandos medios basan su trabajo en administrar la empresa o unidad organizativa bajo su responsabilidad. Para ello, premeditada o intuitivamente, llevan adelante los procesos propios de la administración.
Estos procesos fueron estudiados desde los comienzos de la administración como disciplina científica y técnica; llamados procesos administrativos y presentados, entre otros, por Henri Fayol como las funciones de prevención, organización, comando, coordinación y control; o por las escuelas clásicas y neoclásicas de la administración en las funciones de planeación, organización, dirección y control.
Con el correr de los tiempos la disciplina administrativa fue evolucionando y adaptando sus principios y enfoques según los escenarios de la época. En la actualidad varias son las propuestas que clasifican a los procesos de la administración, pero a nuestro entender la más representativa y didáctica es la presentada por la Profesora Graciela A. Núñez de la FCCEE de la UBA, describiendo como procesos administrativos a los de decisión, planeación, gestión, comunicación y control, en el libro ¿Qué es Administración? – de Ediciones Macchi (2004).
Pasaremos ahora a describir sintéticamente en que consisten estos procesos, que todo empresario y/o directivo pyme ejerce diariamente, haciendo hincapié en la importancia de la información de costos en cada uno.

Proceso de Comunicación
Es el fenómeno a través del cual se posibilita la transmisión de información entre un emisor y un receptor, para que este luego la traduzca en nueva información para generar acciones. Permite capacitar, interactuar, interrelacionar, desarrollar comportamientos, supervisar, tomar decisiones, etc. Mantiene unidas a las diferentes partes de una organización y a la misma con su ambiente externo.
Siendo los costos en esencia información, es en este proceso administrativo donde se genera (emite) la información de costos, para ser de circulación corriente en los sistemas de comunicación de las empresas, y materia prima imprescindible (como veremos más adelante) para que los receptores puedan desarrollar los procesos de decisión (tomar decisiones), planeación (interrelacionar, interactuar) y control (supervisar), los cuales a su vez impactarán en la calidad de la gestión lograda.
Es tarea entonces del analista de costos resolver la problemática particular, diseñando sistemas de costos acordes a la configuración productiva de cada pyme, para generar información lo suficientemente analítica, oportuna y concisa, la cual deberá ser seleccionada adecuadamente para cada receptor o usuario de la misma.
En cuanto el “costo de la información de costos”, en el caso de las pymes ya no es un impedimento. Existen en el mercado software y herramientas informáticas de todo tipo que hacen de la información de costos un recurso muy accesible. Lo que antes se consideraba  de aplicación exclusiva en las grandes empresas hoy está al alcance de cualquier pyme.

Proceso de Decisión
La decisión es el proceso por el cual se opta por una alternativa, entre un conjunto de ellas.
El empresario y/o directivo de una pyme, o de cualquier tipo de organización sea del tamaño que sea, antes de hacer (proceso de gestión) debe decidir.
Si bien la intuición se puede considerar, sin lugar a dudas, como el factor motor de la fuerza emprendedora, en los escenarios actuales de inestabilidad y complejidad económica y de mercados, las decisiones no pueden basarse solo en ella. Es imprescindible apoyarse en información que permita ser analizada del tal forma que se pueda evaluar el impacto de las alternativas seleccionadas y de esa forma garantizar la calidad de las decisiones que a diario deben tomarse en los distintos niveles jerárquicos de una empresa.
Se puede decir que el empresario debe analizar al menos tres cuestiones básicas antes de seleccionar alguna de las alternativas de decisión; estas son:
Ø     La realización de un estudio de mercado o comportamiento de la demanda
Ø     El estudio de la factibilidad técnica o tecnológica, es decir la posibilidad operativa de llevar adelante dicha decisión
Ø     El análisis de los costos, es decir el impacto de esa decisión en la economía o estructura de costos de la empresa
Como se ve, la información de costos ocupa un papel central en el proceso decisorio, transformándose en un factor crítico de éxito.
Se puede hablar mucho sobre el proceso de decisión, aunque no es el objetivo de la presente nota, pero al menos daremos una breve reseña sobre la gran influencia que la información de costos y su análisis tiene en este proceso administrativo, para los diferentes aspectos sobre los cuales hay que decidir en la gestión empresarial. Algunos ejemplos que podemos mencionar, sobre los tantos que se dan en el quehacer diario de las empresas, son:
Ø   Decisiones de precios: Conocer con la apertura suficiente los elementos y factores de influencia que conforman los costos de los diferentes bienes y/o servicios que presta la empresa, los costos por clientes, por zonas geográficas, etc., es calve para definir la política de precios y estrategia comercial (bonificaciones, descuentos especiales, financiación, etc.)
Ø   Decisiones de producto: La información de costos es de vital importancia para poder decidir sobre la continuidad o discontinuidad de productos o líneas de productos, sobre la mezcla óptima de productos a fabricar, lanzamiento de nuevos productos, o por ejemplo sobre la diferenciación de los productos de la empresa en el mercado (diferenciación por precios bajos o por alta calidad, producto masivo o concentración por segmentos específicos del mercado). Tambien se puede mencionar como caso ejemplo de toma decisiones con información de costos, los análisis para evaluar si conviene la venta en bruto (producto semielaborado) o la venta con fabricación final (producto terminado).
Ø   Decisiones de procesos: Por ejemplo para evaluar decisiones de tercerización de procesos, ya sea  de conversión o manufactura, administrativos o logísticos, mediante modelos que facilitan el análisis sobre la conveniencia de fabricar o comprar. Otros ejemplos de decisiones sobre procesos serían los análisis de costos para la selección de equipos o máquinas semejantes para la fabricación de un mismo producto, o para la selección de canales de distribución analizando los costos por venta masiva o al detalle.
Ø   Decisiones de inventarios: Decidir sobre la cantidad y variedad de materias primas e insumos, productos semielaborados (en procesos de fabricación parcial) y productos terminados a mantener en stock, implica conocer, además de los costos de las materias primas y de los productos en sus diferentes grados de avance,  también los costos logísticos de tenencia, determinados por los costos de financiación, las tasas de interés y de inflación, los costos de almacenamiento, los costos sobre riesgos de obsolescencia, sobre riesgos de deterioro, de manipulación, etc.
Ø   Decisiones de fuerza de trabajo: Con el análisis de la información de costos puede evaluarse la estructura y comportamiento de los costos de mano de obra para tomar decisiones sobre cuestiones de reducción o ampliación de plantillas de personal, calificación profesional, políticas de capacitación, sistemas de remuneración por incentivos, etc.
Ø   Decisiones de calidad: Para asumir decisiones sobre cuestiones de calidad, se torna también imprescindible contar con información de costos lo suficientemente amplia como para permitir evaluar que tipos de acciones de prevención se pueden implementar para evitar fallas en insumos y productos durante los procesos de conversión (costos de evaluación de proveedores, de desarrollo de muestras o pruebas funcionales de los productos a elaborar, entre otros), y/o sobre la implementación de acciones de inspección (costos de ensayos de laboratorio, de personal para la inspección de calidad en los productos o servicios, servicios de inspección de post-venta, etc.), todo esto comparado con los costos en los que se incurre o incurriría por la aparición de fallas internas (rechazos de calidad durante los procesos operativos o de conversión en la empresa) y/o por fallas externas (rechazos, reclamos y/u observaciones realizadas por los clientes)
Ø   Decisiones de capacidad: La información de costos es de vital importancia por ejemplo para decidir sobre proyectos de inversión, o sobre la ampliación, reducción o mantenimiento de la capacidad operativa, analizando en detalle el impacto sobre los costos fijos de estructura y de operación, los niveles de actividad o montos de venta necesarios para alcanzar el punto de equilibrio económico y financiero.
Es decir, para la toma de decisiones que a diario realizan los diferentes niveles jerárquicos de la empresa, las cuales podemos rapidamente clasificar en decisiones estratégicas o de nivel directivo (por ejemplo proyectos de inversión), decisiones tácticas o de nivel gerencial o mandos medios (por ejemplo selección de equipos o canales de distribución), la información de costos es un recurso clave o condición necesaria para garantizar la calidad de la decisiones.

Proceso de Planeamiento
Este proceso comprende la integración de la toma de decisiones que se adoptan en los diferentes niveles de la organización. Implica pensar por anticipado las acciones a desarrollar para satisfacer los objetivos fijados.
El planeamiento es una herramienta eficaz para la conducción, además permite practicar controles que indican si la gestión se realiza según lo planificado o requiere de medidas correctivas.
Varias son las propuestas para clasificar los diferentes tipos de planeamiento que se practican en las empresas. Adoptaremos la propuesta del Profesor Solana de la FCCEE de la UBA;
Ø   Planeamiento estructural o de largo plazo: Orienta o ayuda a gobernar la vida de la organización a través de los años. Formula objetivos finales, prospectiva (análisis de escenarios futuros), auditorias de posición, formulación de estrategias.
Ø   Planeamiento de gestión: Es en este tipo de planeamiento donde la información de costos juega un rol clave mediante la elaboración del presupuesto, donde básicamente se resume toda la actividad de la empresa a través de un modelo valorizado de toda su gestión.
Ø   Planeamiento operativo: Son los programas donde se especifica minuciosa y detalladamente los planes.
Como ya dijimos, en este proceso administrativo también la información de costos se transforma en un recurso calve para poder analizar las variables trascendentes de la empresa, como proyección de costos de mano de obra, materia prima y carga fabril, de acuerdo a los planes de venta y producción, bajo escenarios de estabilidad o incremento de precios, inflación y fluctuaciones económicas, estructura de activos, estructura económico-financiera, financiamiento, solvencia, rentabilidad, entre otros aspectos.

Proceso de Control
Es la comparación entre lo actuado y aquello que está previsto, identificando desvíos para revisar decisiones y planes, o corregir la acción.
La información de costos nutre al proceso de control en cualquier etapa, nivel o herramienta para desarrollarlo.
En una organización se identifican tres niveles de control, donde se aplican herramientas específicas que permiten medir el desempeño, es decir verificar si el rendimiento concuerda con los estándares
Ø   Control posicional: Coteja los planes estratégicos definidos para implementar el posicionamiento de la empresa en su entorno, respecto de la actuación en la realidad.
Ø   Control de gestión: Verifica la acción esperada y el planeamiento de gestión operativo de largo y mediano plazos. Evalúa estructuralmente el comportamiento de cada área de actividad
Ø   Control operativo: Se centra en la comparación de lo previsto con lo real de las decisiones programadas y el planeamiento de gestión operativo de corto plazo. Requiere un sistema que permita la regulación casi automática.
La información de costos tiene presencia preponderante como recurso para desarrollar el control de gestión y el control operativo., a través de herramientas de control como:
§         Control presupuestario: Herramienta utilizada en el control de gestión. Consiste en la confrontación de los valores presupuestados con los valores reales. Se efectúa según la naturaleza de lo medido, por ejemplo variaciones de costos, de volumen de actividad, de insumos, etc. Los datos reales generalmente son obtenidos de la contabilidad, donde deberá concebirse un plan de cuentas que no solo satisfaga las necesidades de registración para los estados contables obligatorios, sino que también sea una base adecuada para utilizar los datos en la aplicación del control;  no obstante se utilizan otras fuentes de información.
§         Auditoria de gestión: También forma parte del control de gestión. Trata sobre la verificación del cumplimiento de las metas y objetivos fijados. Está orientada también a evaluar la asignación de los recursos – humanos, tecnológicos, financieros y materiales – para el adecuado desarrollo de la gestión empresarial. Las auditorias de gestión pueden concretarse en herramientas como los tableros de comando para evaluar la gestión de áreas funcionales o la gestión integral de la empresa, o el cuadro de mando integral para evaluar el funcionamiento de la estrategia organizacional.
§         Análisis del punto de equilibrio: De utilización en el control operativo. Muestra las relaciones entre ventas, costos variables (materia prima, energía – según el caso) y costos fijos (plantas, edificios, equipos, etc.) Sirve para conocer las utilidades o las pérdidas que darían los distintos niveles de producción o actividad, ayudan a interpretar y corregir las causas de la mala utilización de las instalaciones, o la inadecuada composición de los costos variables, afectando la eficiencia de la producción.
§         Tablero de control operativo: De utilización en el control operativo. Compara datos reales versus metas fijadas con antelación. Además de contener información de costos, también se utilizan indicadores de gestión operativa que miden la eficacia (cumplimiento de objetivos, por ejemplo de producción, calidad, desperdicio, etc.), economía (variación de costos, productividad, rendimiento, utilización, rotación de inventarios, etc.) y eficiencia como producto de la eficacia y la economía obtenida en el uso de los recursos. En todos los casos, estos indicadores ayudan a mostrar o explicar las causas de costos y resultados.

Proceso de Gestión
El proceso de gestión produce los acontecimientos, acciones, decisiones, operaciones en el mundo real, transforma objetivos en resultados.
Forman parte, a su vez, de este proceso de gestión, los procesos de organización, motivación y conducción..
Ø   Proceso de organización: Mediante la definición de la estructura organizativa, observando la distribución de los niveles jerárquicos que determinan la dimensión vertical o piramidal y el agrupamiento de los distintos tipos de trabajo y responsabilidades, como así también el diseño de métodos y procedimientos de trabajo.
Ø   Proceso de conducción: Apoyado en las cualidades de liderazgo de los cuadros de mando de la empresa
Ø   Proceso de motivación: Muy ligado también a las cualidades de liderazgo, apoya su accionar en crear las condiciones que favorezcan al clima laboral. Algunas herramientas usuales son los sistemas de remuneraciones por incentivos, beneficios sociales, planes de capacitación, etc., conducentes a lograr cohesión y sentido de pertenencia del personal a la organización, redundando esto en aumentos de la productividad y aseguramiento en el cumplimiento de la visión, la misión y la estrategia de la empresa.
En definitiva, podemos decir que la gestión se relaciona con “el hacer” o con “el como hacer” para alcanzar los objetivos trazados. Es de durante el proceso de gestión donde se manifiesta el resultado del buen manejo de la información de costos en los procesos de comunicación, decisión, planeamiento y control, facilitando al empresario y su equipo directivo llevar adelante una gestión racional, es decir lograr que se organicen las actividades de la empresa de tal forma que aumente el rendimiento o aprovechamiento de los recursos, y de esta forma alcanzar los niveles de rentabilidad deseados.

Conclusión
Toda empresa es creada para alcanzar los niveles deseados rentabilidad y la satisfacción de sus clientes, pero esto debe hacerlo en mercados cada vez más competitivos y exigentes en calidad y precios. Uno de los factores claves, para lograr ambos objetivos en estos escenarios, es la optimización de costos, y para esto es necesario una correcta medición que permita conocer en detalle sus componentes, las causas que los determinen y donde focalizar y controlar su reducción o nivel adecuado.
La información de costos emitida, generada, producida y recibida mediante el proceso de comunicación, utilizada como recurso clave para el desenvolvimiento de los procesos de decisión, planeamiento y control, muestra sus resultados en el proceso de gestión, facilitando el logro de una gestión racional, demostrando su condición de recurso básico, estratégico y de uso  corriente para el empresario y su equipo gerencial y de mandos medios.
Si bien consideramos que todo empresario, gerente y profesional de pymes están de acuerdo con lo expuesto, es decir sobre la condición de necesidad crítica de apoyarse en la información de costos para facilitar la gestión que diariamente ejercen, haciendo referencia nuevamente que para el caso de las pymes es menos complejo (comparado  con empresas de gran tamaño) el desarrollo de sistemas de costos, y que hoy en día es muy accesible adquirir el soporte tecnológico (tecnología informática) para procesarla y trasmitirla, la consulta entonces es:
SR. EMPRESARIO PYME, ¿DISPONE Y TRABAJA, EN SU GESTIÓN DIARIA, CON BUENA INFORMACIÓN DE COSTOS?