viernes, 20 de junio de 2014

MICROCOSTOS - cuarta entrega

DETERMINACIÓN DE COSTOS UNITARIOS
Fuente bibliográfica de esta nota: Carpeta de Trabajo de la materia “Contabilidad de Costos”, de los Prof. Antonio Lavolpe y Edgardo Rosito – Universidad Nacional de Quilmes
La presente es la cuarta nota que publicamos sobre lo que denominamos MICROCOSTOS, haciendo énfasis, una vez más, en la misión de MUNDO COSTOS como medio de apoyo a la gestión de micro, pequeñas y medianas empresas y otras organizaciones, mediante la determinación y análisis de sus costos para generar información que les facilite los procesos de toma de decisiones, planificación y control.
A continuación entraremos con algo más de detalle, a partir de ejemplos sencillos, en la determinación de los costos unitarios de producción.
Bajo el criterio de que al costo de producción vamos a llegar calculando, en forma independiente y predeterminada, los costos unitarios de mano de obra, materia prima y carga fabril, comenzaremos en la presente nota con el análisis de la mano de obra y las cargas sociales.

Componentes del costo de mano de obra directa y cargas sociales
<![if !supportLists]>1-    <![endif]>Remuneración bruta
Un ejemplo para explicar cómo se determina el costo de MOD:

Un producto se fabrica en 3 máquinas, se posee la siguiente información

M1
M2
M3
Dotación de personal
3
4
3
Jornal promedio por hora
$ 7
$ 8
$ 6
Tiempo de elaboración en HH
0,20 HH
0,30 HH
0,25 HH
Rendimiento materia prima
95%
97%
98%

Los costos unitarios de MOD se calculan sobre unidades de salida de máquina
En cada proceso los costos son:

M1 = 3 op. X $7 x 0,20 HH = $4,20
M2 = 4 op. X $8 x 0,30 HH = $9,60
M3 = 3 op. X $6 x 0,25 HH = $4,50

Pero hay que considerar que cuando el material procesado en M1 pasa a M2 y en esta tiene un rendimiento del 97%, no solo se desperdicia el 3% del material, sino que tiene incorporado $4,20 de MOD de M1, o sea que también se desperdicia el 3% de $4,20. Por lo tanto el costo acumulado del  producto al final del proceso en M2 no es la suma de $4,20 + $9,60 = $13,20, sino que el mismo es igual a:

($4,20 / 0,97) + $9,60 = $13,93

Y lo mismo ocurre con el costo acumulado al final del proceso en M3:

($13,93 / 0,98) + $4,50 = $18,71

Esta cifra es superior a $17,70 (suma del valor unitario de MOD de cada proceso por separado). La diferencia corresponda a la mano de obra perdida en el desperdicio de materia prima y/o material semielaborado. Solo correspondería $17,70 si el rendimiento de la materia prima en cada proceso o  máquina fuer del 100%


<![if !supportLists]>2-    <![endif]>Contribuciones patronales o cargas sociales (se adiciona a la remuneración bruta)
Cargas sociales derivadas (surgen de aplicar un % al total de la remuneración pagada en el período que se costea, que deriva de una norma legal que lo establece – ley, convenio colectivo de trabajo, decreto)
<![if !supportLists]>·         <![endif]>APORTE PATRONAL JUBILATORIO
<![if !supportLists]>·         <![endif]>APORTE PATRONAL A LAS CARGAS SOCIALES
<![if !supportLists]>·         <![endif]>APORTE PATRONAL A LA CAJA DE SUBSIDIOS FAMILIARES
Cargas sociales anexas (los importes que la empresa debe pagar por cada una de estas requieren diferentes mecánicas de cálculo y su inclusión en los costos n tiene criterios uniformes, se generan cuando se produce un hecho determinado)
<![if !supportLists]>·         <![endif]>INDEMNIZACIONES POR DESPIDO (debe distribuirse en el tiempo-período de costeo, por lo general el año de ejercicio, a esto se lo llama previsión)
<![if !supportLists]>1)    <![endif]>Indemnización por antigüedad
<![if !supportLists]>2)    <![endif]>preaviso (si la empresa no lo cumple, debe abonar el  mismo en la liquidación final, con sus cargas sociales derivadas)
<![if !supportLists]>·         <![endif]>VACACIONES Y SUS CARGAS SOCIALES DERIVADAS (se normaliza asignando la proporción a cada més del año; a esto se  lo llama provisión). La ley establece que para calcular el importe que recibe el trabajador por sus vacaciones, se divide su remuneración bruta por 25 días y el importe diario obtenido multiplicarlo por los días de vacaciones que le corresponden, obteniéndose el plus vacacional, dado que el importe diario calculado es superior por dividir solo por 25 días. Un tema importante es cuando se calcula los costos unitarios, aquí hay que considerar la producción normal a alcanzar en un tiempo normal de trabajo; esto es válido para todas las partidas o componentes del costo de MOD
<![if !supportLists]>·         <![endif]>PAGO DE FERIADOS NACIONALES Y SUS CARGAS SOCIALES DERIVADAS. Este concepto se provisiona en la empresas que adoptan como forma del pago el jornal, donde los días feriados el personal no concurre a sus tarea pero percibe igualmente su jornal con sus cargas sociales derivadas. Por supuesto también se distribuye mensualmente en el año.
<![if !supportLists]>·         <![endif]>SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO Y SUS CARGAS SOCIALES DERIVADAS. La remuneración dividido 12 (8.33%) más cargas sociales derivadas para aplicar al costo mensual de MOD por cada trabajador
<![if !supportLists]>·         <![endif]>PAGOS POR ENFERMEDAD Y LICENCIAS. Se abona el día de trabajo ante la enfermedad justificada o ante el pedido de licencia, previsto por legislación laboral

Ejemplo sobre determinación del costo unitario de mano de obra directa y cargas sociales
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Costo unitario de mano de obra directa = $ 100
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Volumen de producción del período = 1000 unidades
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Cargas sociales derivadas = 30%
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Provisión por vacaciones = $8000
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Provisión por feriados = $3000
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Provisión por SAC = $2000
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Previsión por despidos = $1000
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Enfermedad y licencias = $1000

Primero se calcula el total de MOD para la producción del período:
$100 x 1000 unidades = $100.000
Luego se calcula la relación cargas sociales anexas con el total de MOD:
$15.000 / $100-000 = 15%
El resultado de todo lo anterior es:
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Costo unitario de MOD ……………………$100
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Cargas sociales derivadas 30% ………….$30
<![if !supportLists]>·         <![endif]>Cargas sociales anexas 15% ……………..$15
<![if !supportLists]>·         <![endif]>COSTO DE MOD Y CARGAS SOCIALES………..$145
Lic. Fabián Cid




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.

sábado, 7 de junio de 2014

COSTOS COMERCIALES - 1era. entrega

Costos para la gestión de empresas comerciales

A continuación presentaremos un extracto de los apuntes preparados por el Prof. Cr. Gregorio Coronel Troncoso, en el Módulo Costos de la Función Comercial del posgrado de Especialización en Costos para la Gestión Empresarial

Conceptos de Comercialización.

            *La mercadotecnia esta definida por Kotler y Amstrong (“Fundamentos de Mercadotecnia”, Ed. Prentice Hall, 1998, pág. 4) como un proceso social y administrativo por medio del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos y valores con otros”.

       Encuentre el artículo completo en 




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.

lunes, 26 de mayo de 2014

Análisis marginal en la gestión hospitalaria. Aprovechamiento de la capacidad instalada

Anteriormente hemos visto una introducción a la aplicación del análisis marginal a la gestión de costos hospitalarios. En esta oportunidad analizaremos un caso de cálculo de aprovechamiento de la capacidad instalada, empleando como variable de medición de la actividad el indicador paciente-día.
Para ello simularemos la situación de un hospital de mediana complejidad, con 120 camas.
Los resultados, de acuerdo a los estados contables, al final del período XX fueron:

INGRESOS
137.000.000
COSTOS
(134.500.000)
RR.HH.
(70.000.000)
HONORARIOS MÉDICOS
(25.000.000)
MAT. FARMACIA
(16.000.000)
SERV. VARIOS
(4.000.000)
LIMPIEZA
(4.000.000)
IMPUESTOS
(4.000.000)
VIGIL.
(3.000.000)
MANTENIMIENTO
(3.000.000)
GS. GRALES.
(3.000.000)
AMORTIZ.
(1.500.000)
CONS. ENERGÉTICO
(700.000)
COMUNIC.
(300.000)
2.500.000

Es decir, que se obtuvo un resultado del 1,8% sobre ingresos.
Se plantea la necesidad de incrementar estos resultados.
En primer lugar, la ocupación promedio fue del 57% (25.000 pacientes día), de lo cual puede deducirse que hay espacio para el crecimiento. Sin embargo, la Dirección cree que hay que realizar un esfuerzo muy importante para lograr una mejora significativa, ya que se observa que la ociosidad es significativa y por consiguiente se debe hacer un gran trabajo de promoción.
Sin embargo, si clasificamos los costos en función de su variabilidad y consideramos al paciente día como unidad de medida de la actividad, el punto de vista puede cambiar significativamente.


INGRESOS
137.000.000
COSTOS VARIABLES
(49.000.000)
HONORARIOS MÉDICOS
(25.000.000)
MAT. FARMACIA
(16.000.000)
SERV. VARIOS
(4.000.000)
IMPUESTOS
(4.000.000)
CONT. MARGINAL
88.000.000
COSTOS FIJOS
(85.500.000)
RR.HH.
(70.000.000)
LIMPIEZA
(4.000.000)
VIGIL.
(3.000.000)
MANTENIMIENTO
(3.000.000)
GS. GRALES.
(3.000.000)
AMORTIZ.
(1.500.000)
CONS. ENERGÉTICO
(700.000)
COMUNIC.
(300.000)
2.500.000

ING PCTE DÍA
5.480
COST VAR PCTE DÍA
1.960
CONT MG PCTE DÍA
3.520
64%
CAPAC. INST.
43800
OCUPACIÓN
57%
P EQUIL
24290

Es decir, que el punto de equilibrio de alcanzaría con 24290 pacientes día, mientras que la actividad alcanzó los 25000, un 2,9% por encima del valor de equilibrio.
En este punto, es necesario hacer una aclaración acerca del uso del indicador “paciente-día”. Este valor es la sumatoria de todas las camas ocupadas a lo largo de un período (en este caso, un año). Por supuesto, no es la única unidad de medida ni abarca a todas las actividades, pero tiene como punto a favor que representa muy bien la actividad de internación, la cual representa cerca del 70% de la actividad del hospital. Del mismo, el n° de consultas ambulatorias y de guardia representan medidas de actividad de dichas actividades. Asumir que el “paciente-día” es medida de actividad implica aceptar que si se habla un incremento del 20% en la ocupación, se debe lograr el mismo porcentaje tanto en consultorios como en guardia, en términos de n° de consultas. Dado que evidentemente existe una relación entre estos valores (los pacientes internados en su mayoría han realizado previamente consultas programadas o han ingresado por guardia) es de esperar que esta relación permanezca estable a lo largo del tiempo.
Nos plantearemos tres alternativas:
·         Qué resultado se obtendría si se alcanzara un 80% de actividad (con lo cual el incremento respecto del nivel actual sería de un 40% en términos de cantidad de pacientes día)
·         Cuál sería el resultado si la actividad creciera un 10%
·         Ídem si la actividad creciera sólo un 5%
Obsérvese que los dos últimos son incrementos relativamente pequeños o que no deberían implicar esfuerzos excesivos para alcanzarlos.
Veamos el primer caso

a a)    Nivel de actividad del 80%

Pacientes día
35.040
2920
Incremento actividad
40%
40%
CONTRIB. ADICIONAL
35.340.800
2.945.067
INGRESOS
192.019.200
16.001.600
RESULTADOS
37.840.800
3.153.400
RES / VTAS
20%
20%
INCREM. RTDOS.
1414%
1414%

Un incremento del 40% en la actividad permitiría lograr un resultado sobre ventas del 20%. En términos absolutos el incremento es del 1414%..
Se trata, como se ve, de valores notablemente significativos. Sin embargo, puede argumentarse que no es fácil lograr incrementar la actividad un 40%. Por ello, seguidamente, evaluaremos las otras dos alternativas

b)    Incremento de la actividad en un 10%
Se trata de determinar el resultado incrementando la actividad un 10% respecto del nivel actual.
Pacientes día 10%
2.500
208
Pacientes día
27.500
2.292
CONTRIB. ADICIONAL
8.800.000
733.333
INGRESOS
150.700.000
12.558.333
RESULTADOS
11.300.000
941.667
RES / VTAS
7,5%
7,5%

El n° de pacientes día adicionales es de 2.500. Este n° permite obtener $ 8.800.000 adicionales, con lo cual se logra un resultado del 7,5% sobre ventas (un 352% más en términos absolutos).

c)    Incremento de la actividad en un 5%

Pacientes día 5%
1.250
104
Pacientes día
26.250
2.188
CONTRIB. ADICIONAL
4.400.000
366.667
INGRESOS
143.850.000
11.987.500
RESULTADOS
6.900.000
575.000
RES / VTAS
4,8%
4,8%

En este caso, los 1250 paciente día adicionales permiten obtener $ 4.400.000 adicionales, alcanzándose así un resultado un 176% por encima de los resultados actuales.


En definitiva, lo que se quiere destacar es que un pequeño incremento en la actividad permite alcanzar resultados altamente significativos. Para ello, es preciso conocer la variabilidad de los factores del costo y hacer un simple análisis marginal, con apenas una variable de medición de la actividad.

Cr. Ricardo Warnecke Ariza