lunes, 17 de octubre de 2011

Modelo de costos para hospitales

El que sigue es un resumen del trabajo presentado en el XXXIV Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, desarrollado en Bahía Blanca, entre el 12 y el 14 de octubre de 2011.

1. PRODUCTOS HOSPITALARIOS

Habitualmente, la definición de producto en las organizaciones dedicadas a la prestación de servicios presenta dificultades, relacionadas principalmente con la no existencia de un bien físico tangible. Esto también sucede con las instituciones hospitalarias, más aún teniendo en cuenta la diversidad de prestaciones asistenciales que allí se realizan.

La visión tradicional acerca de este tema se ha basado en los servicios que hoy podríamos denominar como “intermedios”, como estudios, cirugías, días-cama, etc. Un sistema de costeo basado en esta concepción propondrá departamentalizar el hospital, estableciendo servicios principales (quienes realizan las prestaciones médicas), intermedios o de apoyo, y primarios y determinando las unidades de costeo de cada uno.
Otro punto de vista, más moderno, pone el acento en la necesidad de los pacientes de obtener una respuesta frente a una patología determinada. Esta respuesta involucra la realización de las prácticas médicas arriba indicadas.

La determinación de costos por paciente exige la determinación de las cantidades de bienes y servicios consumidos por cada paciente durante el proceso, y de los costos unitarios de cada uno de ellos, de modo que esta concepción acerca del producto hospitalario no reemplaza a la anterior sino que a partir de ella construye una nueva dimensión de análisis de la producción.

2. EL MODELO DE COSTEO


El modelo de costeo propuesto establece como unidad final de costeo al paciente, considerando que, durante su estadía, consume recursos con el fin de  lograr una respuesta frente a una patología. Esta respuesta va a ser diferente para cada paciente, y el sistema de costos debe registrar esto, identificando qué consumió cada uno, considerándolo como una orden. El punto de partida para lograrlo es la historia clínica.

En el ámbito hospitalario las historias clínicas reflejan toda la actividad médica realizada sobre cada paciente, la cual va a ser diferente en cada caso. Lo que va a ser necesario es que esto se traslade al sistema de costos, para lo cual habrá que adecuar los sistemas de información.

Por ello, para definir el modelo se han considerado a los servicios médicos a cargo de cada paciente, como “finales”, dado que son los que tienen a su cargo el seguimiento de los pacientes durante su permanencia en el hospital, es decir, son responsables por las intervenciones, días de internación, prácticas e insumos consumidos. Esto implica que van a acumular los costos propios (básicamente honorarios médicos, y medicamentos y materiales descartables identificables con cada paciente), más aquellos costos provenientes de los servicios “intermedios”. Todos estos costos se acumularán por paciente, de modo de poder determinar los costos individuales. Así, el costo de un paciente determinado será la sumatoria de los honorarios médicos del servicio a cargo del mismo, más los insumos consumidos por dicho paciente, más el costo de todas las prácticas, intervenciones y días de internación utilizados.

Por otro lado, en los servicios intermedios y en los de apoyo encontramos procesos productivos continuos. Se trata de estructuras cuya finalidad es la de dar soporte a prestaciones médicas o de apoyo a la medicina. Aquí corresponde determinar unidades de costeo para cada servicio o centro de costos, obteniendo costos unitarios de servicios. Para ello deben establecerse las relaciones existentes entre los factores productivos y dichas unidades de costeo. En el caso de los servicios de apoyo, podrán ser consumidos por servicios intermedios o servicios médicos finales, mientras que los intermedios sólo serán consumidos por los finales. Cabe señalar que no necesariamente debe haber una sola unidad de costeo por cada centro de costos, sino que deben determinarse todas las correspondan para cada caso. 

Para lograr esto, en primer lugar se deben definir los centros de costos en los que se acumularán los ingresos y costos del hospital, definiendo además cuáles son servicios médicos finales, intermedios, de apoyo y de estructura.
En segundo lugar se deben definir las unidades de costeo de cada centro. Se deben establecer las capacidades de producción de cada uno, y la relación entre los factores de costos y las unidades determinadas.
Además de la definición de centros de costos y unidades de costeo, debe existir un plan de cuentas con la necesaria apertura a fin de poder brindar información acerca del comportamiento de los costos, y de la naturaleza de los hechos económicos.

Como comentario final, la determinación de costos tiene en el ámbito de la salud como uno de sus principales objetivos auxiliar al área comercial a fijar o discutir precios de servicios. Por ello el costeo empleado en este trabajo es completo. Ello no impide separar los costos por variabilidad, a efectos de permitir realizar análisis marginal. Más adelante se verán algunos ejemplos de decisiones que pueden ser respondidas a través de herramientas de análisis marginal.

3. COSTEO DE SERVICIOS INTERMEDIOS


Los servicios intermedios son aquellos que recibe el paciente durante su estadía en el hospital, en el marco del proceso de respuesta médica frente a una patología determinada. Básicamente son servicios médicos de diagnóstico, quirófanos y sectores de internación. Presentan la característica de tener costos fijos importantes (recursos humanos y bienes de uso). Consumen medicamentos y materiales descartables sin identificación con un paciente en particular (por ej., placas radiográficas).

Para su costeo es necesario establecer centros de costos y determinar las unidades de costeo de cada uno de ellos. La complejidad de prestaciones hace que no necesariamente deba haber una por cada uno, por lo que deben establecerse las relaciones existentes entre los factores y cada unidad. A continuación se mencionan algunas unidades de costeo y luego se ejemplifican algunos cálculos de costos.

A continuación se listan posibles unidades de costeo para estos servicios.

QUIRÓFANO: hora quirúrgica
INTERNACIÓN: paciente-día
LABORATORIO: Determinación de Laboratorio
RADIOLOGÍA: Placa de Rx
CONSULTORIOS EXTERNOS: Consulta

Estos son sólo algunos centros de costos de servicios intermedios y estructuras de atención. Cabe destacar que es posible que en algunos casos deba realizarse una mayor apertura. Por ejemplo, en Radiología existen muchos tipos de placas radiográficas. A fin de costear con mayor precisión se requiere abrir tantas unidades de costeo como sea posible, para lo cual se debe contar con el apoyo de los responsables del área.

4. COSTEO DE PACIENTES



Existen costos que se asignarán directamente a cada “orden”. Son los correspondientes a los servicios médicos finales (honorarios quirúrgicos o por atención en internación), y los costos de los insumos asignables a pacientes.
Los costos de las prestaciones intermedias serán los determinados al costear cada una de estas unidades. La historia clínica registra cuántas unidades fueron consumidas por cada paciente.

4.1 COSTOS POR PATOLOGÍAS


A efectos de facilitar la gestión hospitalaria, enfocándola en los pacientes, se han creado clasificaciones de pacientes. El sistema más aplicado es el de los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD). Este sistema tiene en cuenta las características de cada paciente y la patología que presenta.
En EE.UU. sirven para determinar el reembolso de las prestaciones hospitalarias, mientras que en Europa se los utiliza principalmente para la gestión. Sin embargo, en América Latina su uso es bastante limitado, ya que no son utilizados para la determinación de precios. No obstante, pueden hacer algún aporte a la gestión, especialmente en el caso en que, no existiendo módulo para alguna patología, se pretenda crearlo. A partir del análisis de los pacientes que respondan a la clasificación patológica que corresponda se pueden determinar los costos representativos que pueden servir de base para la fijación de precios.


Análisis de costos en empresas de servicios

http://mundocostos.blogspot.com.ar/2012/10/analisis-de-costos-en-empresas-de.html


El análisis marginal en la gestión de costos hospitalarios

http://mundocostos.blogspot.com.ar/2012/12/el-analisis-marginal-en-la-gestion-de.html


http://mundocostos.blogspot.com.ar/2014/11/contribucion-marginal-por-unidad-de.html

http://mundocostos.blogspot.com.ar/2014/05/analisis-marginal-en-la-gestion.html



Costos por procesos y por órdenes

http://mundocostos.blogspot.com.ar/2015/10/sistemas-de-costos-por-procesos-y-por.html


Cr. Ricardo A. Warnecke Ariza


miércoles, 28 de septiembre de 2011

Revista Corsa: Reducción de costos en el TC 2000

Publicado en el n° 2101 de la revista Corsa

En el nº 2101 de la revista Corsa se publica un completo informe sobre medidas a implementar por al dirigencia de la popular categoría, tendientes a reducir los importantes costos de fabricación de sus autos. Es de destacar, que el TC 2000 es la categoría argentina más avanzada tecnológicamente. Transcribimos a continuación el texto completo de la nota.


El TC 2000 es caro. Y es así porque la mayoría de las piezas que conforman el armado
de sus sofisticados autos son importadas. Entre los elementos que se deben comprar
en el exterior se destacan la caja de cambios inglesa Xtrac (cuesta alrededor de 35 mil
dólares), el diferencial autoblocante (que es del mismo fabricante), las gomas Pirelli
provistas por la categoría, los frenos italianos Brembo (los discos y calipers los entrega la
divisional), los amortiguadores estadounidenses Penske y la parrilla de suspensión, que
las provee el TC 2000... Todo es especial de competición y requiere de un alto grado de
desarrollo. Ése es el precio por ser la más tecnológica. En las últimas reuniones
entre los dirigentes de la divisional y los responsables de las estructuras oficiales se trató
el tema costos. Por estas épocas los equipos, además de prepararse para la definición
del campeonato, comienzan a diagramar su futuro. Hacer números, armar los presupuestos,
firmar contratos y sumar sponsors son las principales preocupaciones que surgen
desde las entrañas de las escuadras. Porque para 2012 se incorporarán los motores V8
de 440 caballos importados de Inglaterra que aumentarán, aproximadamente, un 25 por
ciento el precio con respecto al actual que fabrica Berta y que cuesta poco más de 19
mil pesos más IVA. Eso sí, las nuevas plantas impulsoras no tendrán mantenimiento (cada
pieza tiene una determinada duración en horas y, vencido el plazo, se reemplaza) por lo que
se estima que el aumento en el balance del año, no sería equivalente al 25 por ciento...
En la actualidad, para poner un auto oficial del TC 2000 en pista se precisan
entre dos y cuatro millones de pesos anuales, según deslizaron algunos titulares
de equipos. A este precio se le debe agregar la inflación que atraviesa el país. Para
el presupuesto de este año, las estructuras incrementaron casi un 30 por ciento los
costos con respecto a 2010. Y para 2012 sufrirían una suba similar. De allí surgen las
negociaciones con los patrocinantes y las terminales que ya comenzaron a gestarse.
Fernando Hidalgo, en la última fecha del TC en Paraná, aclaró que “si YPF no apoya para el año que viene será difícil continuar” y que “si no mejora el desempeño del Focus, lo mismo sucederá
con el aporte de Ford”. Algo parecido se dejó entrever con el Equipo Petrobras, que ya
avisó que sin el sustento de Honda Argentina podría dejar la marca y atender a otra.
Las problemáticas que pasan las escuadras campeonas de los últimos años son un
buen ejemplo. ¿Cómo se soluciona? Si bien Pablo Peón, presidente de la especialidad,
aseguró que será difícil que en el futuro existan grandes cambios y que se reconsidere
el tema “presupuesto”, la preocupación existe. Una de las variantes será
pedir otras cotizaciones a quienes suministran los elementos a la categoría. A fin de
año se vencerán contratos con algunos proveedores y la idea es que, en la licitación para
ocupar esos lugares que quedarán vacantes, se solicite una mejor propuesta económica
a las empresas que ofrecen los productos, priorizando y evaluando un balance entre
calidad y precio. También se sugirió desarrollar ciertas piezas mecánicas y aerodinámicas con
más sencillez. Y para esto se propuso que el TC 2000 sea la categoría más tecnológica,
pero también más barata y se dijo que, para llevar a cabo este proyecto, una de
las posibilidades sería realizar estructuras tubulares iguales para todos los autos…
“Lo veo difícil; casi imposible. Porque hacer algo como el Top Race iría contra
los principios de la categoría. Sí es cierto que se habló con otros proveedores para pedir
presupuestos y ver si son más accesibles que los actuales”, aseguró Ulises Armellini, titular
del Peugeot Cobra Team. “No sé si convertirla en la más barata, pero sí hay cosas
que se pueden simplificar. Tenemos elementos como la parrilla de suspensión que
podría ser menos compleja para achicar costos”, aclaró Edgardo Porfiri, responsable
del Fiat Oil Combustibles. Ese profesionalismo que tiene el TC 2000 como premisa
provocan que los elementos de competición tengan un elevado costo al igual que el
sueldo de los ingenieros. Según pudo averiguar CORSA, el salario que perciben los
especialistas -que hoy son fundamentales- ronda los 600.000 pesos anuales, dependiendo
el caso... De allí surge la idea de simplificar el desarrollo.
Por ahora el tema fue tirado en una de las tantas reuniones que tienen por estos días los
titulares de los equipos y los responsables de la divisional. Es cierto, se diagrama el futuro
del reglamento técnico por el arribo de los nuevos motores. Pero el asunto costos
y presupuestos surge una vez más y se debate.

martes, 6 de septiembre de 2011

La Nación, 6-9-2011: Preocupa el alza de los costos de la logística

Publicado en el diario La Nación

El día 6/9/11, el diario La Nación publicó la nota que se transcribe a continuación. En la misma se expone la preocupación de las empresas del sector Logística debido a los importantes aumentos de costos verificados en los últimos tiempos.
La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) manifestó su "preocupación ante las complicaciones originadas en contratos y convenios, debido al fuerte incremento de los costos".
La entidad advirtió que la inflación de costos "obligó a muchas empresas del sector a volver a pactar sus acuerdos de servicios" de logística.
Según consignó un cable de la agencia DyN, los fuertes incrementos de los valores que se registraron en los últimos días, referidos a las tarifas de logística y de transporte, provocaron ya la caída de contratos y la necesidad de repactar condiciones en los acuerdos de prestación de servicios entre los operadores y las empresas clientes.
La cámara empresarial recordó que a la mencionada inflación de los costos, se sumó "el aumento del 6 por ciento de los combustibles fijado en agosto".
"Durante julio, todas las variables de costos se conjugaron para mostrar un gran incremento en la evolución de los costos logísticos calculados por distintas organizaciones y que osciló entre el seis y ocho por ciento, según los indicadores de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional, y Cedol", advirtió la cámara empresaria.

PARÁMETROS SUPERADOS

Según la Cedol, la suba de los valores trajo una serie de complicaciones en la relación con las empresas, porque los contratos o convenios para operaciones logísticas establecen renegociaciones en los casos en que los costos acumulen un determinado nivel de alzas.
"Por tal motivo, durante julio los acuerdos se cayeron abruptamente, obligando a las empresas a repactar sus acuerdos de servicios y costos asociados", advirtió la entidad en un comunicado.
De acuerdo con los datos del mes de julio pasado, el costo de la actividad de logística, incluido el transporte, subió 24,65% en un período de 12 meses. Si se considera el costo sin la etapa del transporte, el incremento de los valores llegó al 24,99% en ese mismo lapso. Entre otros factores, incluyen los costos salariales.