Mostrando entradas con la etiqueta costos en salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costos en salud. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de julio de 2018

IMPLEMENTANDO COSTOS SANATORIALES (I)

IMPLEMENTANDO COSTOS SANATORIALES (I)

En nuestro sitio web (www.mundocostos.com.ar) publicamos el año pasado un artículo que constituía una gruía para implementar un sistema de costos en una organización de la salud.

Los pasos descriptos eran los siguientes:
  1. Clasificar costos en fijos y variables. Obtener estado de resultados con los costos separados en fijos y variables permite saber cuál es la contribución marginal que genera la actividad, y cuánto es lo que se debe obtener para solventar los costos fijos.
  2. Obtener información sobre la cartera de financiadores. 
  3. Asignar costos por área de responsabilidad. 
  4. Determinar los costos unitarios de cada centro de costos.
  5. Determinar costos por paciente.

Qué significa clasificar los costos en fijos y variables y para qué sirve?
La clasificación de costos basada en la sensibilidad de los costos ante cambios en los volúmenes de producción es muy importante, dado que permite saber cuáles factores de costos reaccionarán ante estos hechos, tanto si son favorables (subas en la producción) como si son negativos (caídas).
Si una empresa determinada, en un momento dado, presenta el siguiente estado de resultados:

INGRESOS POR VENTAS   $ 1000

COSTOS
MATERIALES                      $  -300
RR.HH.                                  $  -550
RESULTADO                        $   150

Aún sin conocer cuál fue el volumen de producción se puede deducir que los costos variables son del 30% de los ingresos, y que los costos de RRHH (salarios y cargas laborales) serán indiferentes a este volumen.
Así, podremos establecer que un aumento del 10% en el volumen producido, generará una contribución adicional de $ 70 = 100 - 30. Es decir que el resultado será de $ 220 = 150 + 70.

Esto significa que, para este caso, un incremento en la producción del 10% tiene un impacto en los resultados del 47% (70/150).
Claro que, similarmente, una reducción del 10% implicará una caída del resultado de un 46%.

Esto nos da una idea de la importancia que tiene conocer de qué forma responden los costos a las variaciones en la producción.

Clasificar costos en un sanatorio

Podemos clasificar los costos en fijos y variables conociendo su naturaleza con sólo interpretar el Estado de Resultados.
Aún sin tener un sistema de costos implementado, es posible aplicar Análisis Marginal (ver).
Para ello, basta con listar los rubros que en el mencionado Estado aparecen y establecer cuál es su naturaleza.
Todos los rubros que se relacionan con materiales de farmacia(medicamentos, materiales descartables, etc.) son variables. A mayor cantidad de pacientes mayor es su consumo.
También son variables el costo de raciones de alimentación, kg de residuos patogénicos, unidades de ropa lavada, etc.
Los costos relacionados con retribuciones al personal (salarios, horas extras, costos de cargas sociales, etc.) son considerados fijos, ya que la unidad de pago es el salario mensual.
También son costos fijos todos los abonos de mantenimiento de equipos y las amortizaciones de bienes.

Un caso especial es la retribución a profesionales médicos. Si éstos se encuentran asalariados se tratará de un costo fijos, pero si se trata de profesionales que perciben honorarios, y éstos dependen de la producción, se tratará de un costo variable.
Asimismo puede darse el caso de servicios tercerizados. En general, se trata de factores de costos más vinculados a volúmenes de producción que a costos fijos.

Interpretación de la información

Así como mostramos en el ejemplo, una vez clasificados los costos se puede confeccionar un nuevo Estado de Resultados, pero exponiendo la clasificación.

En el ejemplo anterior:

INGRESOS                                    $ 1.000

COSTOS VARIABLES                 $ - 300

CONTRIBUCIÓN MARGINAL   $ 700

COSTOS FIJOS                             $ -550

RESULTADO                                 $ 150

Aquí aparece un concepto nuevo: la Contribución Marginal, que es la diferencia entre Ingresos y Costos variables.
Esta Contribución Marginal representa los $ generados por la actividad que permiten en primer término pagar los costos fijos. En el ejemplo, los $ 700 permiten solventar los $ 550 de costos fijos y genran un excedente de $ 150.



Para mayor información escríbanos a mundocostos@gmail.com

Cr. Ricardo A. Warnecke Ariza




lunes, 17 de octubre de 2011

Modelo de costos para hospitales

El que sigue es un resumen del trabajo presentado en el XXXIV Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, desarrollado en Bahía Blanca, entre el 12 y el 14 de octubre de 2011.

1. PRODUCTOS HOSPITALARIOS

Habitualmente, la definición de producto en las organizaciones dedicadas a la prestación de servicios presenta dificultades, relacionadas principalmente con la no existencia de un bien físico tangible. Esto también sucede con las instituciones hospitalarias, más aún teniendo en cuenta la diversidad de prestaciones asistenciales que allí se realizan.

La visión tradicional acerca de este tema se ha basado en los servicios que hoy podríamos denominar como “intermedios”, como estudios, cirugías, días-cama, etc. Un sistema de costeo basado en esta concepción propondrá departamentalizar el hospital, estableciendo servicios principales (quienes realizan las prestaciones médicas), intermedios o de apoyo, y primarios y determinando las unidades de costeo de cada uno.
Otro punto de vista, más moderno, pone el acento en la necesidad de los pacientes de obtener una respuesta frente a una patología determinada. Esta respuesta involucra la realización de las prácticas médicas arriba indicadas.

La determinación de costos por paciente exige la determinación de las cantidades de bienes y servicios consumidos por cada paciente durante el proceso, y de los costos unitarios de cada uno de ellos, de modo que esta concepción acerca del producto hospitalario no reemplaza a la anterior sino que a partir de ella construye una nueva dimensión de análisis de la producción.

2. EL MODELO DE COSTEO


El modelo de costeo propuesto establece como unidad final de costeo al paciente, considerando que, durante su estadía, consume recursos con el fin de  lograr una respuesta frente a una patología. Esta respuesta va a ser diferente para cada paciente, y el sistema de costos debe registrar esto, identificando qué consumió cada uno, considerándolo como una orden. El punto de partida para lograrlo es la historia clínica.

En el ámbito hospitalario las historias clínicas reflejan toda la actividad médica realizada sobre cada paciente, la cual va a ser diferente en cada caso. Lo que va a ser necesario es que esto se traslade al sistema de costos, para lo cual habrá que adecuar los sistemas de información.

Por ello, para definir el modelo se han considerado a los servicios médicos a cargo de cada paciente, como “finales”, dado que son los que tienen a su cargo el seguimiento de los pacientes durante su permanencia en el hospital, es decir, son responsables por las intervenciones, días de internación, prácticas e insumos consumidos. Esto implica que van a acumular los costos propios (básicamente honorarios médicos, y medicamentos y materiales descartables identificables con cada paciente), más aquellos costos provenientes de los servicios “intermedios”. Todos estos costos se acumularán por paciente, de modo de poder determinar los costos individuales. Así, el costo de un paciente determinado será la sumatoria de los honorarios médicos del servicio a cargo del mismo, más los insumos consumidos por dicho paciente, más el costo de todas las prácticas, intervenciones y días de internación utilizados.

Por otro lado, en los servicios intermedios y en los de apoyo encontramos procesos productivos continuos. Se trata de estructuras cuya finalidad es la de dar soporte a prestaciones médicas o de apoyo a la medicina. Aquí corresponde determinar unidades de costeo para cada servicio o centro de costos, obteniendo costos unitarios de servicios. Para ello deben establecerse las relaciones existentes entre los factores productivos y dichas unidades de costeo. En el caso de los servicios de apoyo, podrán ser consumidos por servicios intermedios o servicios médicos finales, mientras que los intermedios sólo serán consumidos por los finales. Cabe señalar que no necesariamente debe haber una sola unidad de costeo por cada centro de costos, sino que deben determinarse todas las correspondan para cada caso. 

Para lograr esto, en primer lugar se deben definir los centros de costos en los que se acumularán los ingresos y costos del hospital, definiendo además cuáles son servicios médicos finales, intermedios, de apoyo y de estructura.
En segundo lugar se deben definir las unidades de costeo de cada centro. Se deben establecer las capacidades de producción de cada uno, y la relación entre los factores de costos y las unidades determinadas.
Además de la definición de centros de costos y unidades de costeo, debe existir un plan de cuentas con la necesaria apertura a fin de poder brindar información acerca del comportamiento de los costos, y de la naturaleza de los hechos económicos.

Como comentario final, la determinación de costos tiene en el ámbito de la salud como uno de sus principales objetivos auxiliar al área comercial a fijar o discutir precios de servicios. Por ello el costeo empleado en este trabajo es completo. Ello no impide separar los costos por variabilidad, a efectos de permitir realizar análisis marginal. Más adelante se verán algunos ejemplos de decisiones que pueden ser respondidas a través de herramientas de análisis marginal.

3. COSTEO DE SERVICIOS INTERMEDIOS


Los servicios intermedios son aquellos que recibe el paciente durante su estadía en el hospital, en el marco del proceso de respuesta médica frente a una patología determinada. Básicamente son servicios médicos de diagnóstico, quirófanos y sectores de internación. Presentan la característica de tener costos fijos importantes (recursos humanos y bienes de uso). Consumen medicamentos y materiales descartables sin identificación con un paciente en particular (por ej., placas radiográficas).

Para su costeo es necesario establecer centros de costos y determinar las unidades de costeo de cada uno de ellos. La complejidad de prestaciones hace que no necesariamente deba haber una por cada uno, por lo que deben establecerse las relaciones existentes entre los factores y cada unidad. A continuación se mencionan algunas unidades de costeo y luego se ejemplifican algunos cálculos de costos.

A continuación se listan posibles unidades de costeo para estos servicios.

QUIRÓFANO: hora quirúrgica
INTERNACIÓN: paciente-día
LABORATORIO: Determinación de Laboratorio
RADIOLOGÍA: Placa de Rx
CONSULTORIOS EXTERNOS: Consulta

Estos son sólo algunos centros de costos de servicios intermedios y estructuras de atención. Cabe destacar que es posible que en algunos casos deba realizarse una mayor apertura. Por ejemplo, en Radiología existen muchos tipos de placas radiográficas. A fin de costear con mayor precisión se requiere abrir tantas unidades de costeo como sea posible, para lo cual se debe contar con el apoyo de los responsables del área.

4. COSTEO DE PACIENTES



Existen costos que se asignarán directamente a cada “orden”. Son los correspondientes a los servicios médicos finales (honorarios quirúrgicos o por atención en internación), y los costos de los insumos asignables a pacientes.
Los costos de las prestaciones intermedias serán los determinados al costear cada una de estas unidades. La historia clínica registra cuántas unidades fueron consumidas por cada paciente.

4.1 COSTOS POR PATOLOGÍAS


A efectos de facilitar la gestión hospitalaria, enfocándola en los pacientes, se han creado clasificaciones de pacientes. El sistema más aplicado es el de los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD). Este sistema tiene en cuenta las características de cada paciente y la patología que presenta.
En EE.UU. sirven para determinar el reembolso de las prestaciones hospitalarias, mientras que en Europa se los utiliza principalmente para la gestión. Sin embargo, en América Latina su uso es bastante limitado, ya que no son utilizados para la determinación de precios. No obstante, pueden hacer algún aporte a la gestión, especialmente en el caso en que, no existiendo módulo para alguna patología, se pretenda crearlo. A partir del análisis de los pacientes que respondan a la clasificación patológica que corresponda se pueden determinar los costos representativos que pueden servir de base para la fijación de precios.


Análisis de costos en empresas de servicios

http://mundocostos.blogspot.com.ar/2012/10/analisis-de-costos-en-empresas-de.html


El análisis marginal en la gestión de costos hospitalarios

http://mundocostos.blogspot.com.ar/2012/12/el-analisis-marginal-en-la-gestion-de.html


http://mundocostos.blogspot.com.ar/2014/11/contribucion-marginal-por-unidad-de.html

http://mundocostos.blogspot.com.ar/2014/05/analisis-marginal-en-la-gestion.html



Costos por procesos y por órdenes

http://mundocostos.blogspot.com.ar/2015/10/sistemas-de-costos-por-procesos-y-por.html


Cr. Ricardo A. Warnecke Ariza