sábado, 22 de diciembre de 2012

Felices fiestas

Mundo Costos les hace llegar nuestros mejores deseos para estas fiestas.

Concluye 2012 y se cierra un año en el que los lectores del blog se han multiplicado, registrando visitantes de muy diversos países.
Es nuestra intención continuar ofreciendo más notas sobre costos y gestión durante el próximo año.

El análisis marginal en la gestión de costos hospitalarios


La definición de producto en los hospitales


Como organizaciones productoras de servicios, los hospitales presentan la dificultad en la definición de su objeto de producción.
Dado que no es objeto de este trabajo, tomaremos la definición de Coronel Troncoso , que señala que …
Es decir, que se entiende que el objetivo de un hospital es intentar restablecer la salud de sus pacientes. Pero para lograrlo se debe recurrir a un conjunto de prestaciones médicas, pero esta combinación va a ser diferente para cada paciente, y si observamos a un conjunto de personas con patologías similares, las respuestas dadas a cada uno serán únicas y distintas de las utilizadas en el resto.
Cada una de estas prestaciones médicas se va a realizar en diferentes sectores del hospital. Haciendo una clasificación bastante elemental podríamos encontrar:
·         Prestaciones quirúrgicas
o   Cirugía General
o   Ortopedia
o   Neurocirugía
o   Cirugía Cardiovascular
o   Obstetricia
o   Oftalmología
o   Otorrinolaringología
o   Dermatología
·         Prestaciones no quirúrgicas diagnósticas
o   Radiología
o   Ecografías
o   Mamografías
o   Tomografías Computadas
o   Resonancias Magnéticas

·         Prestaciones no quirúrgicas terapéuticas
·         Consultas
·         Prestaciones no médicas
o   Pensiones (internación)
A estas prestaciones las vamos a denominar productos intermedios, ya que son los servicios necesarios para dar la respuesta que el paciente demanda.

La problemática del análisis marginal en organizaciones de la salud


A partir de la definición anterior, se puede deducir que es bastante difícil, sino imposible realizar análisis marginal en este tipo de organizaciones, dada la heterogeneidad de los productos-
Una alternativa puede ser emplear indicadores globales de actividad, y relacionar los ingresos y los costos variables con estos indicadores.

Indicadores de actividad


¿Cómo medir la actividad existiendo tantos servicios diferentes? Una alternativa es eligiendo un indicador que la represente lo más fielmente posible.

Ese indicador es el paciente-día, ya que mide la ocupación de camas de cada día. Así, la actividad del hospital durante un mes cualquiera, será la sumatoria de las camas ocupadas por cada día.
 

Contribución marginal por paciente día


La  contribución marginal por paciente día se calcula como el cociente entre el ingreso por paciente día y el costo variable por paciente día.
Estos valores representan el promedio  de ingresos y de costos variables por cada día de internación de cada paciente. Evidentemente, se trata de un indicador sumamente genérico, pero muy útil si se pretende comenzar a emplear el análisis marginal en un hospital.
CMg PD = Ing PD
                  CV PD

Donde
CMg PD = Contribución marginal por paciente día
Ing PD = Ingreso por paciente día
CV PD = Costos variables por paciente día

El punto de equilibrio del hospital


Con estos datos, más el total de csotos fijos, se puede calcular de una manera muy simple el punto de equilibrio del hospital:

PE =
Donde PE  es el n° de pacientes día requeridos para que la sumatoria de las contribuciones marginales unitarias iguales a los costos fijos CF.

Usos del punto de equilibrio del hospital


En próximas entradas veremos en detalle usos prácticos del punto de equilibrio. Ahora, a modo de resumen, sólo mencionaremos algunos de ellos:
·         Análisis de la ocupación del hospital.
·         Comparación entre financiadores (determinando contribuciones para cada uno de ellos).
·         Decisiones especiales: sobre ampliaciones, reemplazo de equipos, tercerización de procesos, etc., para los cuales se deben realizar cálculos sectoriales.


domingo, 25 de noviembre de 2012

La salud de las pymes

El pasado 28 de septiembre de 2012 el diario Ámbito Financiero publicó, en su suplemento Pymes, una nota referida a las dificultades que debe afrontar una pyme, ofreciendo una lista de cuestiones que deben ser atendidas por quien se inicia como empresario.

En la nota se señala que, si bien el medio externo condiciona la performance de las pymes, es el entorno interno el que mayores obstáculos genera. Algunos de estos problemas son: falta de tecnología moderna, problemas de gestión, ausencia de estrategias de marketing, falta de conocimiento del mercado, falta de capacitación de los empleados, falta de información sobre créditos, etc.

La lista de puntos a tener en cuenta que se propone en la nota es la siguiente.
  1. Innovar constantemente. Lanzar nuevos o modificar los existentes de manera constante.
  2. Atender el mercado y prestar atención a alos cambios de tendencias. Prestar atención a cambios en gustos, tendencias, tecnologías, atc.
  3. Buscar la diferenciación.
  4. Conocer sus propias ventajas competitivas y aprovecharlas.
  5. Ofrecer la mayor calidad, tanto en los productos o servicios vendidos, como en el proceso de venta.
  6. Capacitar y motivar constantemente al personal.
  7. Incorporar tecnologías, tanto las relaciondas con la producción (buscando aumentar la eficiencia), como las denomindas tecologías de la comunicación.
  8. Invertir permanentemente.
  9. Mantener la solvencia financiera.  Conocer los costos y utilidades. No mezclar las cuentas personales con las de la empresa.