martes, 23 de julio de 2019

Rescatando antiguas entradas sobre costos para microemprendientos

Tres artículos publicados hace 5 años. Seguimos con la publicación de notas especializadas en la gestión de pequeñas y micro organizaciones.


Plan de negocios

https://mundocostos.blogspot.com/2014/01/el-plan-de-negocios.html


La importancia de la gestión de costos en Pymes

https://mundocostos.blogspot.com/2014/03/la-importancia-de-la-gestion-de-costos.html


Microcostos 1a. entrega

https://mundocostos.blogspot.com/2013/07/microcostos-primera-entrega.html


mundocostos@gmail.com
www.mundocostos.com.ar



lunes, 8 de julio de 2019

Mundocostos Emprende


mundocostos y quienes emprenden un negocio

Desde sus comienzos, hace 8 años, mundocostos tuvo una marcada orientación hacia la gestión de pequeñas y medianas organizaciones.
En esta oportunidad, relanzando el blog (recuerden que pueden visitar nuestro sitio web mundocostos.com.ar), publicaremos una serie de notas dedicadas a quienes emprenden un negocio.

Los emprendedores pueden emplear las mismas herramientas que una gran organización, sólo que adaptadas al tamaño de su empresa. Con sólo contar con una planilla de cálculo pueden obtener y organizar gran cantidad de información y análisis.

Lo que quien emprende no puede dejar de hacer es tomarse un tiempo para estudiar estas herramientas, ya que ello le permitirá aprovechar en mejor medida a su negocio.


Herramientas de análisis económico para emprendedores

Existen muchas herramientas, pero para comenzar vamos a estudiar tres en detalle:

  1. El plan de negocios
  2. El cuadro de resultados
  3. Análisis de costos
A lo largo de estos años hemos publicado diversas notas acerca de ellas, pero a partir de ahora volveremos a escribir artículos en donde sintetizaremos sus conceptos y utilidades en la gestión de microempresas.

martes, 20 de noviembre de 2018

IMPLEMENTANDO COSTOS SANATORIALES (III)

La demanda de servicios (ii)

En la entrada anterior se analizó de qué modo un paciente puede llegar a internarse: a través de un evento programado o en forma espontánea, a través de la central de emergencias.

Ahora examinaremos algunas cuestiones relativas a los financiadores de estos pacientes. Es decir, aquellas entidades encargadas de solventar los servicios médicos.

Para que un paciente se pueda atender en un sanatorio privado debe:

  • Costearse los servicios demandados
  • Estar afiliado a alguna entidad financiadora que tenga contrato con el sanatorio

En este último caso, pueden presentarse alternativas:

  • Que la entidad financiadora otorgue plena libertad a sus afiliados para atenderse en cualquier centro contratado
  • Que no sea así, y dirija la atención a determinadas instituciones

Desde el punto de vista del prestador (clínica o sanatorio), el perfil de los financiadores contratados podrá variar entre:

  • Quienes contratan al sanatorio en forma integral, en cuyo caso sus afiliados utilizarán una variada gama de servicios, tanto ambulatorios como de internación o de emergencias
  • Quienes sólo derivan pacientes de ciertas patologías. En general, se trata de servicios de cierta complejidad que requieren internación. Es escasa la utilización de servicios ambulatorios.
Esto implica que no todos los servicios médicos serán empleados por todos los financiadores. Por ello, es preciso conocer cuál es la mezcla de productos facturados por financiador. Adicionalmente, es importante comparar los precios a los que cada uno ha contratado servicios.